Prevalencia del síndrome del pinzamiento óseo de tobillo: revisión sistemática

Use este enlace para citar
http://hdl.handle.net/2183/19516Coleccións
Metadatos
Mostrar o rexistro completo do ítemTítulo
Prevalencia del síndrome del pinzamiento óseo de tobillo: revisión sistemáticaAutor(es)
Director(es)
Alonso Tajes, FranciscoPombo Fernández, Manuel
Data
2017Centro/Dpto/Entidade
Universidade da Coruña. Facultade de Enfermaría e PodoloxíaDescrición
Traballo fin de grao (UDC.FEP). Podoloxía. Curso 2016/2017Resumo
[Resumen] El objetivo de esta revisión es conocer la prevalencia y las características epidemiológicas del pinzamiento óseo de tobillo asociado a aquellas personas que practican alguna actividad física, ejercicio físico o deporte.
Metodología
Se realizó una búsqueda en las principales bases de datos de revisiones sistemáticas (Biblioteca Cochrane, Pubmed, Scopus, Web of Science y Sportdiscuss). Los artículos encontrados se introdujeron en un gestor de referencias, en este caso Refworks, para eliminar aquellos duplicados obteniéndose un total de 43 artículos.
Las variables que se tuvieron en cuenta en esta revisión fueron sexo (hombre o mujer), media de edad, actividad física, perfil del practicante de la actividad (aficionado o profesional), manifestación clínica y tejido lesionado (tejido blando o tejido óseo).
Resultados
No se encontró relación de la práctica de alguna actividad física o deporte ni con la edad, ni el sexo ni el perfil del deportista. En un mayor número de casos los pacientes presentan dolor y limitación del rango de movimiento de la articulación así como presencia de tejidos blandos y óseos lesionados.
Conclusión
La principal conclusión fue que la prevalencia del pinzamiento óseo de tobillo carece de estudios con claridad que permitan concluir cuál es la prevalencia de esta afección por lo que se necesita de un mayor número de estudios con un mayor número de tamaño muestral que estudien esta variable, pudiendo dar resultados fiables. [Abstract] The aim of this review is to know the epidemiological characteristics of ankle bone impingement associated with those who practice some physical activity, physical exercise or sport.
Methodology
In this review search on the main databases of systematic reviews (Cochrane Library, Pubmed, Scopus, Web of Science and Sportdiscuss). The articles found were entered in a reference manager, in this case Refworks, to eliminate those duplicates obtaining a total of 43 articles.
The variables that were taken into account in this review were sex (male or female), mean age, physical activity, profile of the practitioner (amateur or professional), clinical manifestation and injured tissue (soft tissue or bone tissue).
Results
No relation was found to the practice of any physical activity, with age, sex or athlete profile. In a greater number of cases the patients present pain and limitation of the range of movement of the joint as well as presence of soft tissues and injured bones.
Conclusion
The main conclusion was that the prevalence of bone ankle clamping lacks clear studies that allow us to conclude the prevalence of this condition, which requires a greater number of studies with a greater number of sample size than study this variable, being able to give reliable results.
Palabras chave
Síndrome del pinzamiento óseo del tobillo
Osteoarthritis of the ankle
Síndrome do pinzamento óseo do nocello
Osteoarthritis of the ankle
Síndrome do pinzamento óseo do nocello
Dereitos
Os titulares dos dereitos de propiedade intelectual autorizan a visualización do contido deste traballo a través de Internet, así como a súa reproducción, gravación en soporte informático ou impresión para o seu uso privado e/ou con fins de estudo e de investigación. En nengún caso se permite o uso lucrativo deste documento. Estos dereitos afectan tanto ó resumo do traballo como o seu contido Los titulares de los derechos de propiedad intelectual autorizan la visualización del contenido de este trabajo a través de Internet, así como su repoducción, grabación en soporte informático o impresión para su uso privado o con fines de investigación. En ningún caso se permite el uso lucrativo de este documento. Estos derechos afectan tanto al resumen del trabajo como a su contenido