Terapia robótica vs fisioterapia convencional en la reeducación de la marcha en personas con lesión medular: una revisión sistemática

Use este enlace para citar
http://hdl.handle.net/2183/18522Coleccións
Metadatos
Mostrar o rexistro completo do ítemTítulo
Terapia robótica vs fisioterapia convencional en la reeducación de la marcha en personas con lesión medular: una revisión sistemáticaTítulo(s) alternativo(s)
Terapia robótica vs fisioterapia convencional na reeducación da marcha en persoas con lesión medular: unha revisión sistemáticaRobot therapy vs conventional physical therapy for gait rehabilitation in people with spinal cord injury: a systematic review
Autor(es)
Director(es)
Bello, OlallaData
2016-06Centro/Dpto/Entidade
Universidade da Coruña. Facultade de FisioterapiaDescrición
Traballo fin de grao (UDC.FCS). Fisioterapia. Curso 2015/2016.Resumo
[Resumen] INTRODUCCIÓN: En el proceso de rehabilitación de personas con lesión medular, es habitual, que una de las principales metas sea lograr una marcha con la máxima calidad y funcionalidad posible, para ello la fisioterapia tiene un papel fundamental. En los últimos años, ha habido un auge en la utilización de nuevas técnicas robóticas, obteniendo prometedores resultados en la rehabilitación de la marcha de personas con lesión medular. Sin embargo, todavía no se conoce si estas técnicas robóticas son más eficaces a las técnicas tradicionales, teniendo en cuenta, que las novedosas técnicas de robótica implican una gran inversión de dinero y espacio, además de precisar de profesional formado.
OBJETIVOS: conocer la evidencia disponible acerca eficacia la terapia robótica versus a la terapia convencional en la reeducación de la marcha en la lesión medular. Además se han planteado otros objetivos como comparar cual de las dos modalidades de intervención adquiere mejores resultados en distintos aspectos de la marcha como resistencia, velocidad, funcionalidad y fuerza, entre otras, o identificar cual de las dos terapias consigue mejores resultados a largo plazo.
MATERIAL Y MÉTODOS: los artículos incluidos en la revisión se obtuvieron tras la búsqueda realizada en las bases de datos de ciencia de la salud: Pubmed, Pedro y Scopus, y de una revisión manual, entre los meses de Febrero y Abril del 2016. La calidad metodológica de los estudios fue evaluada a través de la escala Pedro.
RESULTADOS: tras las diferentes búsquedas se encontraron un total de 8 estudios que cumplieran los criterios de inclusión, de los cuales 6 eran ensayos clínicos controlados y aleatorizados, un estudio controlado y otro estudio cuasi experimental con control externo. La puntuación media es de 5/10 puntos sobre la escala Pedro.
CONCLUSIONES: no se ha encontrado evidencia acerca de la superioridad de las terapias robóticas frente a las terapias convencionales en la reeducación de la marcha de la lesión medular, pues en solo 3 estudios han obtenido diferencias significativas a favor de una terapia y los resultados eran bastante contradictorios. Tampoco se ha encontrado evidencia de la superioridad de algún método en la mejora de ciertos parámetros de la marcha, ni en los efectos a largo plazo. Se precisan de más estudios de alta calidad para poder esclarecer los objetivos planteados. [Abstract] INTRODUCTION: In the rehabilitation process of people with spinal cord injury, one of the main goals is getting a gait with the highest quality and functionality possible. In this way, the physiotherapy has an important function by using robot or conventional therapy. In the last years, robotic therapy is prefered by physiotherapists, having good results in the rehabilitation. However, it is not known if these robotic techniques are more efficient than the conventional ones; what’s more, the newest methods need a big investment of money, space and qualified professionals.
OBJECTIVES: to find in the present day the evidence about the superiority of the robotic therapy on the conventional therapy in the reeducation of the gait in spinal cord injury. Other objectives are to determine which of them gets higher scores in different parameters of the gait such as velocity, endurance, strength, functionality, among others, and also, to identify which therapy gets better results in long period.
MATERIAL AND METHODS: the articles included in the systematic revision were gotten after the search in different databases of health science: Pubmed, Pedro and Scopus, and a manual review between February and April 2016.The methodological quality was evaluated using the Pedro Scale.
RESULTS: after different searches it was found a total of 8 articles in having the inclusion criteria. Six of them were randomized and controlled trials, another one was a controlled clinical trial and the last one was a quasi-experimental trial with external control. The average in the scale Pedro was 5/10 points.
CONCLUSIONS: there is no evidence about the superiority of the robot therapy on the conventional therapy in the reeducation of the gait in people with spinal cord injury, because only in three articles significant differences were found, and the results were so contradictories. The same happens in the improvement of parameters of the gait or in the results in long period, there is not enough evidence to determine the superiority. More high quality trials are necessary to solve these objectives.
Palabras chave
Lesión medular
Marcha
Fisioterapia
Robótica
Spinal cord
Gait
Physiotherapy
Robotic
Marcha
Fisioterapia
Robótica
Spinal cord
Gait
Physiotherapy
Robotic
Dereitos
Os titulares dos dereitos de propiedade intelectual autorizan a visualización do contido deste traballo a través de Internet, así como a súa reproducción, gravación en soporte informático ou impresión para o seu uso privado e/ou con fins de estudo e de investigación. En nengún caso se permite o uso lucrativo deste documento. Estos dereitos afectan tanto ó resumo do traballo como o seu contido Los titulares de los derechos de propiedad intelectual autorizan la visualización del contenido de este trabajo a través de Internet, así como su repoducción, grabación en soporte informático o impresión para su uso privado o con fines de investigación. En ningún caso se permite el uso lucrativo de este documento. Estos derechos afectan tanto al resumen del trabajo como a su contenido