Mostrar o rexistro simple do ítem

dc.contributor.advisorSánchez Santos, José Manuel, 1967
dc.contributor.authorFernández Rodríguez, Alejandro
dc.contributor.otherUniversidade da Coruña. Facultade de Economía e Empresaes_ES
dc.date.accessioned2017-02-03T08:49:10Z
dc.date.available2017-02-03T08:49:10Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/2183/18043
dc.description.abstract[Resumen]: El objetivo del presente trabajo es ofrecer evidencia sobre los efectos que, para las denominadas economías periféricas (España, Portugal, Italia, Irlanda y Grecia), se derivan de su incorporación a la Unión Monetaria Europea, que no cumple los requisitos para ser considerada un área monetaria óptima. Con esta finalidad, en primer lugar se identifican y abordan los condicionantes que explican el riesgo de que las economías periféricas se vean sometidas a la influencia de shocks asimétricos. En segundo lugar, se evalúa como se ven afectados los mecanismos de transmisión de la política monetaria única en el caso de las mencionadas economías, centrando el análisis en los canales del crédito y del tipo de interés. En este marco de análisis, se destaca como la entrada en recesión significó un crecimiento de la heterogeneidad entre las economías de la Eurozona, y, con ella, la preocupación por que las medidas de política monetaria única empleadas para paliar los efectos de la crisis susciten respuestas divergentes y no deseadas en las economías de los mencionados países. En términos generales, los problemas asociados a las asimetrías que padece la Eurozona pueden ser, por un lado, anomalías que las economías presentan al reaccionar de modo divergente ante una perturbación, o bien efectos opuestos o de distinta intensidad originados por diferencias en la transmisión de la política monetaria del BCE. La evidencia que se desprende de nuestro análisis permite constatar la existencia de notables divergencias en las variables económicas de los países periféricos de la zona euro y, en consecuencia, la política monetaria común no se transmitirá de forma correcta a los países periféricos, pues se generarán efectos dispares en las decisiones de gasto y la economía real.es_ES
dc.description.abstract[Abstract]: The aim of this paper is to provide evidence about the effects that, for the so-called peripheral economies (Spain, Portugal, Italy, Ireland and Greece), derive from joining a monetary union like the Eurozone, which does not satisfy the requirements to be considered an optimum currency area. For this purpose, first of all we willidentify and address the constraints that may explain the risk that the peripheral economies are subjected to the influence of asymmetric shocks. Secondly, it is evaluated as seen affected the transmission mechanism of the single monetary policy in the case of those economies, focusing the analysis on the channels of credit and interest rate. In this analytical framework, stands out as the entry into recession, at the end of the last decade, increased heterogeneity among Eurozone economies, and with it, the concern that single monetary policy used to alleviate the effects of the crisis arise divergent and unwanted responses in the economies of these countries. In general terms, the problems associated with asymmetries that Eurozone suffers can be, on the one hand, shocks that economies show when they react divergently to a disturbance or, on the other hand, opposite and different intensity effects caused by differences in the transmission of the ECB monetary policy. The evidence that emerges from our analysis reveals divergences in economic variables of the euro area peripheral countries, and therefore, the common monetary policy will not be transmitted correctly to the peripheral countries, as disparate effects on spending decisions and the real economy will be generated.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsOs titulares dos dereitos de propiedade intelectual autorizan a visualización do contido deste traballo a través de Internet, así como a súa reproducción, gravación en soporte informático ou impresión para o seu uso privado e/ou con fins de estudo e de investigación. En nengún caso se permite o uso lucrativo deste documento. Estos dereitos afectan tanto ó resumo do traballo como o seu contido Los titulares de los derechos de propiedad intelectual autorizan la visualización del contenido de este trabajo a través de Internet, así como su repoducción, grabación en soporte informático o impresión para su uso privado o con fines de investigación. En ningún caso se permite el uso lucrativo de este documento. Estos derechos afectan tanto al resumen del trabajo como a su contenidoes_ES
dc.subjectUnión Monetaria Europeaes_ES
dc.subjectAsimetríases_ES
dc.subjectAreas monetarias óptimases_ES
dc.subjectCanales de transmisiónes_ES
dc.subjectPolítica monetaria únicaes_ES
dc.subjectEconomías periféricases_ES
dc.subjectEuropean Monetary Uniones_ES
dc.subjectAsymmetric shockses_ES
dc.subjectOptimum currency areases_ES
dc.subjectTransmission channelses_ES
dc.subjectSingle monetary policyes_ES
dc.subjectPeripheral economieses_ES
dc.titleLa transmisión de la política monetaria única en los países periféricos de la zona euroes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
dc.rights.accessinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.description.traballosTraballo fin de grao (UDC.ECO). Economía. Curso 2015/2016


Ficheiros no ítem

Thumbnail

Este ítem aparece na(s) seguinte(s) colección(s)

Mostrar o rexistro simple do ítem