Skip navigation
  •  Home
  • UDC 
    • Getting started
    • RUC Policies
    • FAQ
    • FAQ on Copyright
    • More information at INFOguias UDC
  • Browse 
    • Communities
    • Browse by:
    • Issue Date
    • Author
    • Title
    • Subject
  • Help
    • español
    • Gallegan
    • English
  • Login
  •  English 
    • Español
    • Galego
    • English
  
View Item 
  •   DSpace Home
  • 1. Investigación
  • Grupos de investigación
  • Grupo de Arquitectura e Urbanismo Sostible (GAUS)
  • GI-GAUS - Congresos, conferencias, etc.
  • View Item
  •   DSpace Home
  • 1. Investigación
  • Grupos de investigación
  • Grupo de Arquitectura e Urbanismo Sostible (GAUS)
  • GI-GAUS - Congresos, conferencias, etc.
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Parametrizar y sistematizar, o cómo incorporar la perspectiva de género en el diseño urbano

Thumbnail
View/Open
mccl_IIIXUGX_150602.pdf - Artículo principal (99.86Kb)
Use this link to cite
http://hdl.handle.net/2183/17452
Collections
  • GI-GAUS - Congresos, conferencias, etc. [9]
Metadata
Show full item record
Title
Parametrizar y sistematizar, o cómo incorporar la perspectiva de género en el diseño urbano
Alternative Title(s)
III Xornada Universitaria Galega en Xénero
Author(s)
Carreiro Otero, María
López González, Cándido
Date
2015-06
Abstract
Los estudios de género aplicados al diseño urbano se han formalizado en un corpus teórico centrado en los aspectos sociológicos presentes en la formación arquitectural, tanto urbanística como arquitectónica. Focalizando la atención en el diseño del espacio público, se ha detectado que ese corpus teórico es insuficiente para definir, desde la perspectiva de género, las condiciones de dicho espacio. La lectura agregada de los textos que lo integran formula un diagnóstico incompleto sobre la ciudad. A partir de la identificación del paradigma masculino como protagonista del hecho urbano -un individuo joven, en edad productiva- se establecen los tópicos que señalan las carencias de nuestras ciudades. Es preciso mudar la segregación espacial, fundamentada en la tríada trabajo-ocio-descanso, a un modelo inclusivo que contemple las necesidades de los habitantes que no se ajustan a dicho paradigma. El cambio de modelo, el paso a un urbanismo de género o inclusivo requiere considerar tanto el cambio de protagonista -del individuo productor a un grupo heterogéneo, en el que el rol femenino aporta la clave para descifrarlo-, como las respuestas disciplinares a dicho diagnóstico. Trasladar los contenidos sociológicos a la metodología netamente arquitectural equivale a transformar los tópicos del diagnóstico en ítems propios del ámbito proyectual. Esto se materializa en parámetros dimensionales, referencias y patrones que engrosan las normas, manuales y guías del diseño urbano, tarea para la que se deben aunar las actividades investigadora, docente y profesional.
Keywords
Diseño urbano
Perspectiva de género
Espacio público
Parámetros
Urbanismo inclusivo
Deseño urbano
Perspectiva de xénero
Espazo público
 

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics
Sherpa
OpenArchives
OAIster
Scholar Google
UNIVERSIDADE DA CORUÑA. Servizo de Biblioteca.    DSpace Software Copyright © 2002-2013 Duraspace - Send Feedback