Economía financiera y economía real

Use este enlace para citar
http://hdl.handle.net/2183/17291Coleccións
Metadatos
Mostrar o rexistro completo do ítemTítulo
Economía financiera y economía realAutor(es)
Director(es)
Novo Peteiro, José A.Data
2016Centro/Dpto/Entidade
Universidade da Coruña. Facultade de Economía e EmpresaDescrición
Traballo fin de mestrado (UDC.ECO). Banca e finanzas. Curso 2015/2016Resumo
[Resumen] El desarrollo del presente trabajo se fundamenta en la realización de un análisis descriptivo acerca de la evolución experimentada por el sistema crediticio a lo largo de las últimas décadas desde la puesta en circulación de la moneda única con el objetivo de determinar el peso que desempeña el sistema crediticio tanto dentro del sistema financiero como dentro del conjunto de la economía real de los catorce estados más representativos de la Unión Europea, centrando nuestro análisis en examinar la situación de España en cada una de las partes abordadas.
Para ello, iniciaremos nuestro trabajo con un análisis de la dimensión del sistema financiero, dónde se definirá tanto el grado de desarrollo como el peso que ejercen los intermediarios y los mercados a la hora de definir la estructura que presenta en cada uno de los países seleccionados. A continuación se realizará un estudio de los principales factores que caracterizan al sistema crediticio. Primero se describirá la estructura que presenta, examinando la evolución desarrollada por las partidas de balance más representativas y la influencia que ejercen dichas partidas a la hora de financiar la actividad de la economía real. En segundo lugar se llevará a cabo un análisis de los componentes primordiales que integran los sectores de crédito de los países seleccionados, además de examinar el impacto que ha generado dentro del sector la entrada de entidades de crédito extranjeras. [Abstract] The aim of this project is to carry out a descriptive analysis of the evolution of the credit system over the last few decades, since the entry into circulation of the single currency, with the aim of establishing the impact of the credit system not only within the financial system, but also within the actual economies of the fourteen most representative states of the European Union. As we do this, we will focus our analysis on examining the situation in Spain.
In order to do this, we will start with an analysis of the dimension of the financial system, where we will establish the degree of development as well as the impact of the intermediares and the markets when it comes to defining its structure in each of the selected countries. Afterwards, we will carry out a study of the main characteristics of the credit system. Firstly, we will describe its structure, examining how the most representative balance sheet items have evolved, and their influence when it comes to financing the activity of the real economy. Secondly, we will analyse the main components that make up the credit sectors of the chosen countries, and we will also examine the impact foreign banks have had in those credit sectors.
Palabras chave
Análisis descriptivo
Comparativa entre países
Sistema crediticio
Economía real
Unión Europea
España
Descriptive analysis
Cross-country comparative analysis
Credit system
Real economy
European Union
Spain
Comparativa entre países
Sistema crediticio
Economía real
Unión Europea
España
Descriptive analysis
Cross-country comparative analysis
Credit system
Real economy
European Union
Spain
Dereitos
Os titulares dos dereitos de propiedade intelectual autorizan a visualización do contido deste traballo a través de Internet, así como a súa reproducción, gravación en soporte informático ou impresión para o seu uso privado e/ou con fins de estudo e de investigación. En nengún caso se permite o uso lucrativo deste documento. Estos dereitos afectan tanto ó resumo do traballo como o seu contido Los titulares de los derechos de propiedad intelectual autorizan la visualización del contenido de este trabajo a través de Internet, así como su repoducción, grabación en soporte informático o impresión para su uso privado o con fines de investigación. En ningún caso se permite el uso lucrativo de este documento. Estos derechos afectan tanto al resumen del trabajo como a su contenido