Skip navigation
  •  Inicio
  • UDC 
    • Cómo depositar
    • Políticas do RUC
    • FAQ
    • Dereitos de Autor
    • Máis información en INFOguías UDC
  • Percorrer 
    • Comunidades
    • Buscar por:
    • Data de publicación
    • Autor
    • Título
    • Materia
  • Axuda
    • español
    • Gallegan
    • English
  • Acceder
  •  Galego 
    • Español
    • Galego
    • English
  
Ver ítem 
  •   RUC
  • Facultade de Humanidades e Documentación
  • Investigación (FHUM)
  • Ver ítem
  •   RUC
  • Facultade de Humanidades e Documentación
  • Investigación (FHUM)
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Archivos y archivística en España: de práctica tradicional a teoría científica

Thumbnail
Ver/abrir
LopezGomez_Pedro_Praga_Archivos_y_ Archivistica_en_España.pdf (253.7Kb)
Use este enlace para citar
http://hdl.handle.net/2183/15635
Coleccións
  • Investigación (FHUM) [116]
Metadatos
Mostrar o rexistro completo do ítem
Título
Archivos y archivística en España: de práctica tradicional a teoría científica
Autor(es)
López Gómez, Pedro
Data
2015
Resumo
El concepto de archivo moderno, ligado a las innovaciones de la Revolución francesa y al neoclasicismo que impregnaba la visión de los investigadores centroeuropeos y anglosajones, que volvieron sus ojos a la Roma imperial y a sus templos-archivos, convertidos en arquetipos idealizados, llevaron a los estados contemporáneos a construir sus archivos como réplica del mito. Se prescindía así de la época medieval, en una tesis de la discontinuidad entre el mundo clásico y el contemporáneo, salvo para algunas excepciones en el Vaticano y la monarquía francesa, eliminando la presencia de los archivos y la archivística española, y sus grandes concentraciones archivísticas de los siglos XVI y XVIII. Entre las peculiaridades archivísticas españolas a reivindicar, podemos indicar la existencia de los archivos reales en la Corona de Aragón, en época medieval, creados fundamentalmente para custodiar los registros reales; la tradición castellana, y su separación entre asuntos de justicia y gobierno, reflejada en sus archivos de consejos, de chancillerías y audiencias, y especialmente en la gran concentración realizada en el Archivo de Simancas de documentos de administración de la Monarquía hispánica; para la época borbónica, la concentración de papeles de las administraciones metropolitanas americanas en el Archivo General de Indias, en época borbónica; y finalmente, para el siglo XIX es especialmente relevante la creación de un sistema nacional de archivos, con una red de centros a dos niveles, centrales y territoriales, un cuerpo especializado de funcionarios, y una escuela nacional para su formación. En cuanto a las prácticas archivísticas, señalemos la aplicación del principio de procedencia, antes de su formulación, como se puede comprobar en las ordenanzas de los archivos generales. El desarrollo de la archivística española, sujeta a diversas influencias exteriores, nos lleva, tras la quiebra en su evolución durante el franquismo, a un desarrollo notable, a partir de los años 80 del pasado siglo, protagonizado por profesionales de los archivos, y por docentes de las ciencias de la información y documentación, en lo que sin duda ha tenido su parte la introducción de la democracia y la configuración autonómica del Estado.
Palabras chave
Archivos españoles-Historia
Archivística española-Historia
España-Archivos
España-Archivística
Concentraciones archivísticas
Sistema español de archivos
 
Descrición
Este artículo fue traducido al checo y publicado en LÓPEZ GÓMEZ, Pedro. “Archivy a archivnictyí ve Španĕlsku. Od tradiční praxe k vedecke teorii”. Archivní časopis. Praga, 65 (2015) 5-32

Listar

Todo RUCComunidades e colecciónsPor data de publicaciónAutoresTítulosMateriasGrupo de InvestigaciónTitulaciónEsta colecciónPor data de publicaciónAutoresTítulosMateriasGrupo de InvestigaciónTitulación

A miña conta

AccederRexistro

Estatísticas

Ver Estatísticas de uso
Sherpa
OpenArchives
OAIster
Scholar Google
UNIVERSIDADE DA CORUÑA. Servizo de Biblioteca.    DSpace Software Copyright © 2002-2013 Duraspace - Suxestións