Mostrar o rexistro simple do ítem

dc.contributor.advisorÁvila Álvarez, Adriana
dc.contributor.advisorBouzón Seoane, César
dc.contributor.authorVidal Martínez, Ángela
dc.contributor.otherUniversidade da Coruña. Facultade de Ciencias da Saúdees_ES
dc.date.accessioned2015-02-26T08:53:39Z
dc.date.available2015-02-26T08:53:39Z
dc.date.issued2015-02-26
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/2183/14160
dc.description.abstract[Resumen] Objetivos: conocer la visión de la familia de jóvenes con parálisis cerebral y patologías afines, en relación con su desempeño ocupacional en el domicilio, y de acuerdo a ello, establecer sesiones de Terapia Ocupacional, basadas en la colaboración conjunta entre la familia, el joven y la investigadora. Metodología: Investigación cualitativa enmarcada en la investigación acción participativa. La investigación se ha desarrollado en los domicilios de los participantes, complementando los servicios de Terapia Ocupacional ofertados en el centro de Educación Especial al que acuden. Se han utilizado entrevistas semiestructuradas y no estructuradas individuales, observación no participante, observación participante y un cuaderno de campo para la recogida de información. Se realiza una intervención durante el desarrollo del estudio. Resultados: Tras el análisis y la reflexión de la información obtenida, emergen diferentes categorías de significado: “interacción familiar”, “feedback domicilio-centro de Educación Especial”, “cansancio/desmotivación de los padres”, “motivación en los jóvenes”, “sobreprotección familiar”, “identificación de gustos e intereses de los participantes”, “adquisición de nuevas técnicas”, “identificación de desempeños ocupacionales positivos clasificados previamente como negativos por los padres”, “aporte de información relevante/comunicación abierta, “creación del vínculo padres-investigadora”, “adaptaciones y productos de apoyo”, “juego como medio y como fin”, “mejora en el desempeño ocupacional”, “identificación de barreras físicas”, “desnormalización de cosas típicas de la edad”, “falta de conocimiento de recursos/apoyo social” y “disrupción en la cotidianidad de los padres en las áreas de: ocio y descanso y sueño”. Conclusiones: Se evidencia la mejora de la participación en las actividades de la vida diaria en los domicilios de los participantes, tras las sesiones de Terapia Ocupacional, mejorando así su desempeño ocupacional.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsOs titulares dos dereitos de propiedade intelectual autorizan a visualización do contido deste traballo a través de Internet, así como a súa reproducción, gravación en soporte informático ou impresión para o seu uso privado e/ou con fins de estudo e de investigación. En nengún caso se permite o uso lucrativo deste documento. Estos dereitos afectan tanto ó resumo do traballo como o seu contido Los titulares de los derechos de propiedad intelectual autorizan la visualización del contenido de este trabajo a través de Internet, así como su repoducción, grabación en soporte informático o impresión para su uso privado o con fines de investigación. En ningún caso se permite el uso lucrativo de este documento. Estos derechos afectan tanto al resumen del trabajo como a su contenidoes_ES
dc.subjectTerapia ocupacionales_ES
dc.subjectJovenes_ES
dc.subjectFamiliaes_ES
dc.subjectDomicilioes_ES
dc.subjectParálisis cerebrales_ES
dc.subjectDesempeño ocupacionales_ES
dc.titleTerapia ocupacional centrada en la familia: intervención en el domicilio de jóvenes con parálisis cerebral y patologías afineses_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
dc.rights.accessinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.description.traballosTraballo fin de grao (UDC.FCS). Terapia ocupacional. Curso 2013/2014.


Ficheiros no ítem

Thumbnail

Este ítem aparece na(s) seguinte(s) colección(s)

Mostrar o rexistro simple do ítem