Análisis econométrico de los precios en los mercados agrícolas y energéticos: un enfoque GARCH desde una perspectiva global
Title
Análisis econométrico de los precios en los mercados agrícolas y energéticos: un enfoque GARCH desde una perspectiva globalAuthor(s)
Directors
Iglesias Vázquez, EmmaDate
2014Center/Dept./Entity
Universidade da Coruña. Facultade de Economía e EmpresaDescription
Traballo fin de mestrado (UDC.ECO). Banca e finanzas. Curso 2013/2014Abstract
[Resumen] El crecimiento continuo de las necesidades globales de energía y el desarrollo de los mercados de futuros en los últimos años es un hecho conocido. El objetivo de este trabajo es responder a las siguientes cuestiones: 1) ¿Son las variables macroeconómicas significativas a la hora de explicar los precios en los mercados energéticos y no energéticos? 2) ¿Es la especulación financiera relevante en estos mercados? 3) ¿Existen relaciones significativas entre los precios de las diferentes commodities? Para responderlas se analizan los precios de tres commodities energéticas (crudo de petróleo, carbón y gas natural) y cinco commodities no energéticas (maíz, soja, aceite de soja, trigo y arroz).
Estas preguntas ya han sido respondidas por Manera, Nicolini y Vignati (2013) pero solamente para el mercado estadounidense y hasta el año 2010. La aportación novedosa de este trabajo a la literatura existente es el periodo temporal en el que se enmarca (1980-2013) y el punto de vista global desde el que se realiza, ya que los principales datos utilizados son los precios de commodities proporcionados por el Fondo Monetario Internacional (FMI). La herramienta utilizada para llevar a cabo este análisis es la misma usada por Manera, Nicolini y Vignati (2013): la econometría para series temporales, concretamente se utilizarán los modelos GARCH tanto en su versión univariante, como en la bivariante planteada por Engle and Kroner. "Los resultados de este trabajo son muy similares a los de Manera, Nicolini y Vignati (2013) para EEUU: 1) sugieren que la especulación financiera es escasamente significativa a la hora de explicar el precio de las commodities analizadas salvo en el caso del trigo y la soja. 2) la tasa de cambio sí parece importante a la hora de analizar estos precios y 3) además, el estudio también nos indica evidencia favorable de la interacción entre commodities energéticos y no energéticos. La principal diferencia de nuestros resultados con los llevados a cabo en EEUU es que otras variables macroeconómicas como la evolución de los principales índices bursátiles resultan poco relevantes salvo en casos particulares". [Abstract] The non-stopping growth of the energy’s global needs and the development of futures markets in the last years are widely known. This paper aims to answer some questions: 1) Are the macroeconomic factors significant in explaining the prices in both energy and non-energy markets? 2) Is financial speculation relevant in these markets? 3) Are there significant relationships among the prices of different commodities? In order to answer them, the prices of three energy commodities (crude oil, coal and natural gas) and five non-energy commodities (corn, soybeans, soybean oil, wheat and rice) are analyzed.
These questions have already been answered by Manera, Nicolini and Vignati (2013) for the US market until 2010. The principal improvement that this paper offers is the fact that the analysis is focused on the time range between 1980 and 2013 and the basic data used in this paper are the available for commodities prices in the IMF (International Monetary Fund) and give it a global perspective. The basic tool in which the paper is based is the same that the used by Manera, Nicolini y Vignati (2012): the time series econometrics, concretely, GARCH models, with both univariate and bivariate specifications.
Results suggest that: 1) the relationship between financial speculation and commodities prices is not very significant, with the only exception of wheat and soybeans. 2) The exchange rate does have a relevant role in explaining these prices 3) Furthermore, the study also gives favourable evidence towards the existence of interactions among energy and non-energy commodities. The principal difference between the global market and the American market is the fact that the macroeconomic factors like the evolution of index such as the S&P 500 are not relevant.
Keywords
Mercados energéticos
Mercados agrícolas
Especulación financiera
GARCH bivariante
Energy market
Agricultural markets
Financial speculation
Bivariate GARCH
Mercados agrícolas
Especulación financiera
GARCH bivariante
Energy market
Agricultural markets
Financial speculation
Bivariate GARCH
Rights
Os titulares dos dereitos de propiedade intelectual autorizan a visualización do contido deste traballo a través de Internet, así como a súa reproducción, gravación en soporte informático ou impresión para o seu uso privado e/ou con fins de estudo e de investigación. En nengún caso se permite o uso lucrativo deste documento. Estos dereitos afectan tanto ó resumo do traballo como o seu contido Los titulares de los derechos de propiedad intelectual autorizan la visualización del contenido de este trabajo a través de Internet, así como su repoducción, grabación en soporte informático o impresión para su uso privado o con fines de investigación. En ningún caso se permite el uso lucrativo de este documento. Estos derechos afectan tanto al resumen del trabajo como a su contenido