De la economía mixta del bienestar al Estado de bienestar: Los orígenes del atraso español (1850-1975)

Use este enlace para citar
http://hdl.handle.net/2183/10147Coleccións
Metadatos
Mostrar o rexistro completo do ítemTítulo
De la economía mixta del bienestar al Estado de bienestar: Los orígenes del atraso español (1850-1975)Autor(es)
Director(es)
Vilar Rodríguez, MargaritaData
2013Centro/Dpto/Entidade
Universidade da Coruña. Facultade de Economía e EmpresaDescrición
Traballo fin de grao (UDC.ECO). Economía. Curso 2012/2013Resumo
[Resumen]:La supervivencia ha constituido desde siempre un objetivo prioritario para las distintas generaciones. Sin embargo, a raíz de la Revolución Industrial y de las durísimas condiciones de vida que generó en la clase obrera, las aspiraciones de los trabajadores por acceder a unas condiciones de vida dignas se intensificaron. En este trabajo se pretende abordar el estudio de las raíces del Estado de Bienestar en Europa, desde la perspectiva de la “economía mixta de bienestar” de manera que, podamos conocer las causas que condujeron al retraso español en materia social. Inicialmente los gobiernos liberales europeos se mostraron indiferentes ante la problemática social, por ello durante los primeros años del capitalismo la asistencia social adoptó la forma de “economía mixta de bienestar”, es decir, procedía de cuatro fuentes: La beneficencia pública (muy escasa), la familia, el mercado (compañías privadas de seguro), la sociedad civil (socorros mutuos). Con el avance del capitalismo y la modernización de los países europeos, el Estado inició la intervención en materia social, a través de los primeros seguros sociales, poniendo en marcha el Estado providencia que se prolongó hasta la IIGM. Tras el conflicto bélico, las autoridades de los países europeos tomaron las riendas de la cobertura social implantando el Estado de Bienestar, es decir, un sistema público de cobertura social para todos los ciudadanos y aplicable a todos los riesgos sociales. En España el retraso económico e institucional condicionó la marcha de la cobertura social. A pesar de las peculiaridades de nuestro país, hasta la Guerra Civil, España convergió con Europa en materia social. Sin embargo, esta senda se rompió con el inicio de la Dictadura franquista [Abstract]:Survival has always constituted a priority for human beings. However, since the Industrial Revolution, the working classes have tried to improve their living conditions, despite the initial harsh labour and living conditions. This paper aims to study the evolution of the welfare State in Europe, from the "mixed economy of welfare" and to understand the causes of Spanish backwardness in this field. European Liberal governments were indifferent to the social problems, so during the early years of welfare capitalism “welfare” took the form of "mixed economy of welfare", that come from four sources: The public benefit (very poor), the family, the market (private insurance companies), civil society (mutual aid). With the advance of capitalism and the modernization of the European countries, the State initiated intervention in social matters, through the first social insurance, launching the providential State that lasted until WWII. After the war, the authorities of European countries assumed social coverage implementing the welfare state as a public system of social security coverage for all citizens and applicable to all social risks. In Spain the economic and institutional framework conditioned the evolution of social coverage. Despite the peculiarities of our country, before the Civil War, Spain converged with Europe on social issues. However, this path was broken with the onset of the Franco dictatorship
Palabras chave
Mixed economy of welfare
Social security
Welfare State
Franco dictatorship
Spain
Europe
Social security
Welfare State
Franco dictatorship
Spain
Europe
Dereitos
Os titulares dos dereitos de propiedade intelectual autorizan a visualización do contido deste traballo a través de Internet, así como a súa reproducción, gravación en soporte informático ou impresión para o seu uso privado e/ou con fins de estudo e de investigación. En nengún caso se permite o uso lucrativo deste documento. Estos dereitos afectan tanto ó resumo do traballo como o seu contido Los titulares de los derechos de propiedad intelectual autorizan la visualización del contenido de este trabajo a través de Internet, así como su repoducción, grabación en soporte informático o impresión para su uso privado o con fines de investigación. En ningún caso se permite el uso lucrativo de este documento. Estos derechos afectan tanto al resumen del trabajo como a su contenido