Skip navigation
  •  Inicio
  • UDC 
    • Cómo depositar
    • Políticas del RUC
    • FAQ
    • Derechos de autor
    • Más información en INFOguías UDC
  • Listar 
    • Comunidades
    • Buscar por:
    • Fecha de publicación
    • Autor
    • Título
    • Materia
  • Ayuda
    • español
    • Gallegan
    • English
  • Acceder
  •  Español 
    • Español
    • Galego
    • English
  
Ver ítem 
  •   RUC
  • Facultade de Ciencias do Deporte e a Educación Física
  • Investigación (CCDEF)
  • Ver ítem
  •   RUC
  • Facultade de Ciencias do Deporte e a Educación Física
  • Investigación (CCDEF)
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

El estudio del agarre y su importancia en el entrenamiento coordinativo, como variable del rendimiento en los deportes de lucha

Thumbnail
Ver/Abrir
Carballeira_Eduardo_2005_El estudio del agarre y su importancia en el entrenamiento coordinativo_capítulo.pdf (3.661Mb)
Use este enlace para citar
http://hdl.handle.net/2183/36708
Colecciones
  • Investigación (CCDEF) [297]
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Título
El estudio del agarre y su importancia en el entrenamiento coordinativo, como variable del rendimiento en los deportes de lucha
Autor(es)
Carballeira, Eduardo
Dopico-Calvo, Xurxo
Iglesias-Soler, Eliseo
Carballo Iglesias, Óscar
Castro, U.
Amador Ramírez, Fernando
Fecha
2005
Resumen
[Abstract]: El presente trabajo pretende analizar y determinar la importancia del aga­rre en Judo, entendido este como el nexo entre los deportistas y, a partir del cual, se construye y configura todo el repertorio de conductas especí­ficas que tienen lugar en dicho deporte. En el rendimiento deportivo en Judo, la optimización de los agarres pro­picia un incremento y, quizá, una mayor eficacia del repertorio motriz, determinando este, en gran medida, la performance del deportista. El objetivo principal, por ello, se orientó hacia el análisis de las diferentes ejecuciones a partir de los posibles agarres, siendo estos categorizados y relacionados en función de las habilidades específicas utilizadas. Se observaron 123 acciones exitosas, pertenecientes a Campeonatos Europeos, Mundiales y JJ.00., centrando nuestro interés en la descripción del tipo de agarre así como en otros parámetros que caracterizan la ejecución. Para realizar la clasificación operativa de los agarres, se elaboró una taxo­nomía a partir de una fórmula de agarre que nos permitía obtener infor­mación inmediata sobre la situación de ambos luchadores. En la selección de datos para dicha estructura se hizo referencia a posiciones relativas, ubicación de los segmentos corporales, colocación bimanual previa a la ejecución, zona de la vestimenta donde se agarra, habilidades específicas realizadas y puntuación. Como resultaba complejo asociar una estructura de agarre con una única ejecución o viceversa, decidimos tomar la frecuencia de ocurrencia de las estructuras en el agarre como criterio inicial, llegando a observar que del total de combinaciones posibles, los agarres más empleados eran los siguientes: (Solapa-Manga), (Espalda-Manga), (Manga-Manga), (Manga­Mano libre), (Solapa-Mano libre), (Triceps-Pierna), (Manga-Pierna), (Espalda-Pierna) y (Pierna-Pierna). Las principales conclusiones desprendidas de las observaciones confirma­ron la existencia"de una relación entre la utilización de ciertos agarres y la ejecución de determinadas habilidades específicas y otras conductas de actuación. Asimismo, estructuras de agarre (Solapa-Manga), implicaron una gran diversificación de ejecuciones, aumentando el nivel de incerti­dumbre de la situación respecto al adversario, aspecto muy contrario a la utilización de estructuras de agarre donde la ubicación de uno de ellos se situaba en la espalda. Del mismo modo posiciones relativas simétricas favorecieron tipos de agarres distintos a las asimétricas, influyendo este detalle en las habilida­des específicas utilizadas. Finalmente, el agarre también condicionó el tipo de habilidad empleada, comprobando la existencia de agarres cada vez más extraños y polivalen­tes, posiblemente debido a la elección de los judocas de utilizar técnicas innovadoras para derribar al adversario.
ISBN
84-96017-17-6

Listar

Todo RUCComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasGrupo de InvestigaciónTitulaciónEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasGrupo de InvestigaciónTitulación

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso
Sherpa
OpenArchives
OAIster
Scholar Google
UNIVERSIDADE DA CORUÑA. Servizo de Biblioteca.    DSpace Software Copyright © 2002-2013 Duraspace - Sugerencias