Mostrar o rexistro simple do ítem

dc.contributor.advisorGroba, Betania
dc.contributor.advisorNieto-Riveiro, Laura
dc.contributor.authorCarbó Argibay, David
dc.contributor.otherUniversidade da Coruña. Facultade de Ciencias da Saúdees_ES
dc.date.accessioned2015-02-13T12:56:53Z
dc.date.available2015-02-13T12:56:53Z
dc.date.issued2015
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/2183/14081
dc.description.abstract[Resumen] Objetivos. El objetivo general de este trabajo es conocer cómo las personas con dependencia a sustancias construyen el significado sobre su cotidianidad en relación al proceso de institucionalización en prisión, tanto desde su propia perspectiva como de los profesionales implicados y otros agentes de su contexto más inmediato. Metodología. El estudio se enmarca en la metodología cualitativa y, en concreto, en el paradigma fenomenológico. La principal técnica de recogida de datos es la entrevista, que se ha empleado con los tres grupos de informantes establecidos (“Protagonistas”, “Profesionales, no terapeutas ocupacionales, vinculados a la reinserción social” y “Terapeutas ocupacionales vinculados a la reinserción social”). Resultados. Los resultados de este trabajo emergen del análisis del discurso de los participantes, y están conformados por dieciocho categorías. Éstas se enmarcan en tres macrocategorías que siguen el curso de vida de la persona (La vida antes de la entrada en prisión; Cotidianidad en prisión; y La vida tras el paso por prisión), y una macrocategoría atemporal (Prisión, drogas y sociedad) que muestra aspectos del fenómeno que se mantienen con el paso del tiempo. Conclusiones. Se concluye que las personas con dependencia a sustancias, privadas de libertad, presentan una situación de alienación y deprivación ocupacional, no sólo ligada a su cotidianidad en prisión, sino también a etapas anteriores y posteriores de su vida.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsOs titulares dos dereitos de propiedade intelectual autorizan a visualización do contido deste traballo a través de Internet, así como a súa reproducción, gravación en soporte informático ou impresión para o seu uso privado e/ou con fins de estudo e de investigación. En nengún caso se permite o uso lucrativo deste documento. Estos dereitos afectan tanto ó resumo do traballo como o seu contido Los titulares de los derechos de propiedad intelectual autorizan la visualización del contenido de este trabajo a través de Internet, así como su repoducción, grabación en soporte informático o impresión para su uso privado o con fines de investigación. En ningún caso se permite el uso lucrativo de este documento. Estos derechos afectan tanto al resumen del trabajo como a su contenidoes_ES
dc.subjectPrisiónes_ES
dc.subjectInstitucionalizaciónes_ES
dc.subjectAbuso de sustanciases_ES
dc.subjectCotidianeidades_ES
dc.subjectTerapia ocupacionales_ES
dc.titleExploración del proceso de institucionalización en prisiones de personas con dependencia a sustancias y relación con su cotidianidades_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
dc.rights.accessinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.description.traballosTraballo fin de grao (UDC.FCS). Terapia ocupacional. Curso 2013/2014.


Ficheiros no ítem

Thumbnail

Este ítem aparece na(s) seguinte(s) colección(s)

Mostrar o rexistro simple do ítem