Mostrar el registro sencillo del ítem
Cortázar y la formación de palabras. A propósito de las mancuspias
dc.contributor.author | González-García, Luis | |
dc.date.accessioned | 2024-06-19T07:03:36Z | |
dc.date.available | 2024-06-19T07:03:36Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.identifier.citation | González García, Luis. 2018. Cortázar y la formación de palabras. A propósito de las mancuspias;. Estudos de Lingüística Galega 10. 73-85. doi:10.15304/elg.10.4357. https://revistas.usc.gal/index.php/elg/article/view/4357 (19 June, 2024). | es_ES |
dc.identifier.issn | 1889-2566 | |
dc.identifier.issn | 1989-578Xe | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/2183/37114 | |
dc.description.abstract | [Resumen] El objetivo de este trabajo es estudiar una de las creaciones léxicas más conocidas de Julio Cortázar, la palabra mancuspia, que designa a unas misteriosas criaturas fantásticas aparecidas en su cuento “Cefalea”(Bestiario). Para ello, después de encuadrarla en el marco general de creación de nuevas palabras propuesto por Cortázar para la renovación del léxico literario (el conocido glíglico, otras lenguas de creación propia como la fortrán) y de ponerla en relación con otros términos surgidos también de la pluma de Cortázar (como el conocido cronopio y otros de la misma naturaleza) concluimos que hay razones para postular que nos hallamos ante un vocablo procedente del gallego, llegado a Argentina como otras muchas palabras en boca de los emigrantes, al que habría tenido acceso Cortázar de manera indirecta. Para justificar esta aserción ofrecemos la documentación, oral y escrita, de que disponemos en gallego (fuentes lexicográficas y muestras textuales), alguna inédita. | es_ES |
dc.description.abstract | [Abstract] This article is a study of one of the best known lexical creations of Julio Cortázar: manscupia, the name given to mysterious creatures that appear in the story "Cefalea" (Bestiario). After situating this term within the general framework of creation of new words proposed by Cortázar for the porpouse of renewing the American Spanish literary lexicon (some other examples are (cronopio, fortrán and glíglico), it is argued that the word may have a Galician origin, having reached Argentina with immigrants a is the case of many other words, Cortázar would have had indirect access to it. Oral and written documentation, some hitherto unpublished, are presented as proof | es_ES |
dc.description.sponsorship | Xunta de Galicia; GPC2015/028 (2015-2017) | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Universidade de Santiago de Compostela | es_ES |
dc.relation.uri | https://doi.org/10.15304/elg.10.4357 | es_ES |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional | es_ES |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ | * |
dc.subject | Léxico | es_ES |
dc.subject | Galleguismos | es_ES |
dc.subject | Creación de palabras | es_ES |
dc.subject | Mancuspia | es_ES |
dc.subject | Lexicology | es_ES |
dc.subject | Galician language | es_ES |
dc.subject | Word creation | es_ES |
dc.subject | Cortázar | es_ES |
dc.title | Cortázar y la formación de palabras. A propósito de las mancuspias | es_ES |
dc.title.alternative | Inventing words: Cortázar's mancuspias | es_ES |
dc.type | journal article | es_ES |
dc.rights.accessRights | open access | es_ES |
UDC.journalTitle | Estudos de Lingüística Galega | es_ES |
UDC.volume | 10 | es_ES |
UDC.startPage | 73 | es_ES |
UDC.endPage | 85 | es_ES |
UDC.coleccion | Investigación | es_ES |
UDC.departamento | Letras | es_ES |
UDC.grupoInv | HISPANIA (Grupo de Investigación en Lingua, Literatura e Cultura Hispánica) | es_ES |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Investigación (FFIL) [877]