Skip navigation
  •  Inicio
  • UDC 
    • Cómo depositar
    • Políticas del RUC
    • FAQ
    • Derechos de autor
    • Más información en INFOguías UDC
  • Listar 
    • Comunidades
    • Buscar por:
    • Fecha de publicación
    • Autor
    • Título
    • Materia
  • Ayuda
    • español
    • Gallegan
    • English
  • Acceder
  •  Español 
    • Español
    • Galego
    • English
  
Ver ítem 
  •   RUC
  • Facultade de Filoloxía
  • Investigación (FFIL)
  • Ver ítem
  •   RUC
  • Facultade de Filoloxía
  • Investigación (FFIL)
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

El epigrama en la Literatura Emblemática española

Thumbnail
Ver/Abrir
1999_Epigrama_ANALECTA_MALACITANA-P.pdf (2.323Mb)
Use este enlace para citar
http://hdl.handle.net/2183/14864
Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional
Colecciones
  • Investigación (FFIL) [877]
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Título
El epigrama en la Literatura Emblemática española
Autor(es)
López Poza, Sagrario
Fecha
1999
Cita bibliográfica
López Poza, Sagrario, "El epigrama en la literatura emblemática española", Analecta Malacitana, Universidad de Málaga, XXII, 1 (1999), 27-55.
Resumen
RESUMEN: Se traza un itinerario de la evolución del epigrama desde las composiciones autónomas de caracter agudo, festivo o satírico, practicadas a imitación de la Antología griega y los clásicos latinos o poetas neolatinos a las que, formando parte del emblema triplex, emplean Humanistas como Alciato y los emblemistas en los siglos XVI-XVII con fines didácticos y morales. Se advierten las soluciones métricas que se dan para adaptar los paradigmas genéricos clásicos a la lengua y formas métricas españolas en los libros de emblemas, y se analizan a tal efecto 560 epigramas que corresponden a las obras de los emblemistas españoles Juan de Horozco, Hernando de Soto, Sebastián de Covarrubias y Francisco de Villava. Se analizan tendencias métricas, tendencias en la dispositio y elocutio, relación con las picturae y público al que se dirigen.
 
ABSTRACT: We sketch out an itinerary of the development of the epigram from the autonomous compositions of witty character, festive or satirical, carried out in imitation of the Greek Anthology and the latin classics or neo-latin poets which, being part of the emblema triprex, were used by humanists like Alciato and other authors of emblem books in 16th-17th centuries with didactic and moral purposes. We report on the metrical solutions that are given to adapt the classic generic paradigms of epigram to the Spanish language and metrical forms in the books of emblems, and in order to show this we analyse 560 epigrams which belong to the works of the Spanish emblematists Juan de Horozco, Hernando de Soto, Sebastián de Covarrubias and Francisco de Villava. We analyse metrical forms, tendencies in the dispositio and elocutio, relation to the picturae and audience to which they are addressed.
 
Palabras clave
Emblemática
Epigrama
Antología griega
Libros de emblemas
Literatura española Siglo de Oro
 
Derechos
Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional
ISSN
0211-934X

Listar

Todo RUCComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasGrupo de InvestigaciónTitulaciónEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasGrupo de InvestigaciónTitulación

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso
Sherpa
OpenArchives
OAIster
Scholar Google
UNIVERSIDADE DA CORUÑA. Servizo de Biblioteca.    DSpace Software Copyright © 2002-2013 Duraspace - Sugerencias