Mostrar o rexistro simple do ítem

dc.contributor.authorCorgos López-Prado, Antonio
dc.contributor.authorVerísimo Amor, Patricia
dc.contributor.authorFreire, Juan
dc.date.accessioned2005-10-28T11:13:02Z
dc.date.available2005-10-28T11:13:02Z
dc.date.issued2005
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/2183/132
dc.description.abstract[Resumen] Se analiza la temporalidad y sincronización de los procesos de muda terminal, maduración gonadal, acumulación de reservas energéticas y migración en la centolla, Maja brachydactyla, tanto a nivel individual como poblacional, y su variabilidad intra- e intersexual. Para explicar esta variabilidad en la temporalidad se plantean dos hipótesis: 1) hipótesis fisiológica: machos y hembras inician la migración cuando alcanzan un estado fisiológico adecuado (un nivel de reservas energéticas óptimo), y 2) hipótesis de oportunidades de apareamiento: la temporalidad de la migración trataría de maximizar las oportunidades de apareamiento y la calidad de las parejas. Nuestros resultados muestran que los machos llevan a cabo la muda terminal (con un pico en Julio) antes que las hembras (Agosto). En las hembras, el inicio de la madurez gonadal se produce entre dos y tres meses después de alcanzar la madurez morfométrica (a partir de Octubre), coincidiendo con el período previo y durante la migración de apareamiento a aguas profundas. El análisis de las espermatecas de las hembras primíparas reveló que en la zona somera no se producen prácticamente apareamientos, en el corredor migratorio se producen las primeras cópulas, y es en los deep mating grounds donde se producen probablemente la mayor parte de los apareamientos. En los machos la madurez gonadal se produce antes de la madurez morfométrica. El día promedio de inicio de migración obtenido para los machos fue el 8 de Octubre, mientras que para las hembras fue el 16 de Octubre, lo que confirma evidencias previas de un adelanto de los machos en el inicio de la migración. No se observaron diferencias en la condición fisiológica (índices de condición de músculo, gónada y hepatopáncreas) entre migradores y no migradores, lo que indica claramente que la hipótesis fisiológica no se cumple en esta especie, dado que incluso se capturó un mayor porcentaje de ejemplares en postmuda en el corredor migratorio que en aguas someras. La condición fisiológica mejoró con el tiempo en ambos sexos tanto en los ejemplares capturados en el área somera como en el corredor migratorio, y por tanto los ejemplares que migran primero lo hacen en peor condición fisiológica. Además, los migradores tempranos presentaron una talla media significativamente menor que los migradores tardíos. Nuestros resultados sugieren que la variabilidad intrapoblacional e intersexual estaría relacionada con diferentes estrategias reproductivas, y no con una limitación fisiológica. Así, los machos de peor calidad (y menor capacidad competitiva) deberían migrar al inicio de la temporada (antes o coordinadamente con las primeras hembras), mientras que los machos de alta calidad podrían retrasar la migración al momento en que sus reservas fueran máximas dado que podrían desplazar a los machos de baja calidad en los hábitats de apareamientoes_ES
dc.description.sponsorshipMinisterio de Ciencia y Tecnología; REN2000-0446MAR
dc.description.sponsorshipXunta de Galicia; XUGA10301B97
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.format.mimetypetext/plain
dc.language.isospaes_ES
dc.titleEstacionalidad de la muda terminal y la migración reproductiva en la centolla, "Maja brachydactyla" : evidencias de estrategias de apareamiento alternativases_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/workingPaperes_ES
dc.rights.accessinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheiros no ítem

Thumbnail

Este ítem aparece na(s) seguinte(s) colección(s)

Mostrar o rexistro simple do ítem