Homoxeneidades. A dimensión natural e construída das rías. A Ría de Muros e Noia

Use this link to cite
http://hdl.handle.net/2183/41050
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0
Collections
- Teses de doutoramento [2221]
Metadata
Show full item recordTitle
Homoxeneidades. A dimensión natural e construída das rías. A Ría de Muros e NoiaAuthor(s)
Directors
Martínez Suárez, Xosé LoisSeoane, Henrique
Date
2024Abstract
[Resumo]
A presente tese xorde a partir dunha proposta inicial que busca profundar na singularidade do territorio das rías galegas mediante
un estudo comparativo e detallado dunha delas, a ría de Muros-Noia, a cal, do mesmo xeito que o resto, representa unha realidade
territorial que transcende a unha mera configuración xeográfica.
O estudo realizado parte dunha situación hipotética do territorio natural sobre o cal, a presenza humana adquire progresivamente
e ao longo dos séculos, un papel cada vez máis significativo. A antropización do territorio natural desenvólvese inicialmente nun marco
de respecto, en resposta a unha interacción adaptativa coa contorna. Este equilibrio natural, que se iniciou nun contexto evolutivo, verase,
neste territorio, alterado por unha tímida revolución industrial que deu paso a un profundo cambio no modelo socioeconómico que
significou o impulso e a transformación construída de acordo a unha base de homoxeneización e imposición sobre este territorio
singular.
Mediante un estudo detallado, tentarase demostrar como as dependencias naturais deron paso a unhas imposicións construidas
que conduciron cara a unha especialización irreversible do conxunto. A influencia primixenia do medio natural sobre as necesidades
construídas perde así o seu rol singular para converterse nun pano de fondo ao servizo da evolución humana.
A metodoloxia comparativa entre os diferentes períodos relevantes mostra un proceso de lenta progresión respecto das primeiras
estruturas megalíticas e asentamentos castrexos, que, ata o desenvolvemento do século XX, presenta escasos efectos acumulativos. Esta
dinámica de avance evidénciase claramente a partir da recente ordenación territorial, a cal iniciai un proceso demoledor a favor dunha
expansión construtiva desvinculada das necesidades intraeconómicas do territorio, producindo unha desorde evidente e arraigada a unha
expansión dispersa fundamentada nunha modificación do tradicional equilibrio agrario a favor dunha nova orde planificada que, na
actualidade, amósase ao servizo dunha revolución tecnolóxica que, dende un punto de vista crítico, busca unha saída territorial expansiva
a través da imposición, transformación e disociación dun uso básico de vivenda respecto a un novo modelo de uso temporal vinculado a
unha progresiva homoxeneidade impositiva sobre a singularidade do territorio.
Os modelos tradicionais de equilibrio de espazos naturais, usos habitables e produtivos unifícanse progresivamente como
consecuencia da disociación de usos. Os novos modelos de descentralización laboral xunto coa progresiva mellora das infraestruturas
terrestres contribúen á aceleración dun proceso de unificación onde a singularidade preséntase resumida nunha liña de costa ao servizo
de usos residenciais e turísticos que desprazan do territorio o equilibrio garantido por unha estabilidade poboacional. Pala contra, e
estando este proceso en vías de implantación, xorde a dúbida de se este é, simplemente, outro recorrente "cambio de modelo" no devir
da historia.
Xa sexa que a etapa actual represente un erro de formulación ou ben un novo modelo de cambio ao servizo da evolución
tecnolóxica e social, parece irrefutable recoñecer que existe un proceso continuo de transformación acumulativa, o cal, exercido polo ser
humano, conduce progresivamente a unha perda de identidade e singularidade territorial. [Resumen]
la presente tesis surge a partir de una propuesta inicial que busca profundizar en la singularidad del territorio de las rías gallegas
mediante un estudio comparativo y detallado de una de ellas, la ría de Muros-Noia, la cual, al igual que el resto, representa una realidad
territorial que trasciende una mera configuración geográfica.
El estudio realizado parte de una situación hipotética del territorio natural sobre el cual, la presencia humana adquiere ,
progresivamente y a lo largo de los siglos, un papel cada vez más significativo. La antropización del territorio natural se desarrolla
inicialmente en un marco de respeto, en respuesta a una interacción adaptativa con el entorno. Este equilibrio natural, que se inició en un
contexto evolutivo, se verá, en este territorio, alterado por una tímida revolución industrial que dará paso a un profundo cambio en el
modelo socioeconómico que significó el impulso y la transformación construida de acuerdo a unas base de homogéneización e
imposición sobre este territorio singular.
Mediante un estudio detallado, se intentará demostrar cómo las dependencias naturales dieron paso a unas imposiciones
construidas que condujeron hacia una especialización irreversible del conjunto. la influencia primigenia del medio natural sobre las
necesidades construidas pierde así su papel singular para convertirse en un telón de fondo al servicio de la evolución humana.
La metodología comparativa entre los diferentes periodos relevantes muestra un proceso de lenta progresión y mejora de las
primeras estructuras megalíticas y castrenses, que, hasta el desarrollo del siglo XX, presenta escasos efectos acumulativos. Esta dinámica
de avance se evidencia claramente a partir de la reciente planificación del territorio, la cual inicia un proceso demoledor a favor de una
expansión constructiva desvinculada de las necesidades intraeconórnicas del territorio, produciendo un desorden evidente y arraigado a
una expansión dispersa fundamentada en una modificación del tradicional equilibrio agrario a favor de un nuevo orden planificado que,
en la actualidad, se muestra al servicio de una revolución tecnológica que, desde un punto de vista crítico, busca una salida territorial
expansiva a través de la imposición, transformación y disociación de un uso básico de vivienda respecto a un nuevo modelo de uso
temporal vinculado a una progresiva homogeneidad impositiva sobre la singularidad del territorio.
Los modelos tradicionales de equilibrio de espacios naturales, usos habitables y productivos se unifican progresivamente a
consecuencia de la disociación de usos. Los nuevos modelos de descentralización laboral junto con la progresiva mejora de las
infraestructuras terrestres contribuyen a la aceleración de un proceso de unificación donde la singularidad se presenta resumida en una
línea de costa al servicio de usos residenciales y turísticos que desplazan del territorio el equilibrio garantizado por una estabilidad
poblacional. Por el contrario, y estando este proceso en vías de implantación, surge la duda de si este es, simplemente, otro recurrente
"cambio de modelo" en el devenir de la historia.
Ya sea que la etapa actual represente un error de planteamiento o bien un nuevo modelo de cambio al servicio de la evolución
tecnológica y social, parece irrefutable reconocer que existe un proceso continuo de transformación acumulativa, el cual, ejercido por el
ser humano, conduce progresivamente a una pérdida de identidad y singularidad territorial.
Keywords
Ría de Muros e Noia
Planimetría
Crecemento urbano
Rías galegas
Espacios naturales
Planimetría
Crecemento urbano
Rías galegas
Espacios naturales
Rights
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0