Aproximación crítica al papel del adultocentrismo en el juego de las niñas y los niños en los patios de los colegios

Use este enlace para citar
http://hdl.handle.net/2183/33490Colecciones
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemTítulo
Aproximación crítica al papel del adultocentrismo en el juego de las niñas y los niños en los patios de los colegiosAutor(es)
Directores
Rivas-Quarneti, NataliaViana-Moldes, Inés
Fecha
2023-06Centro/Dpto/Entidad
Universidade da Coruña. Facultade de Ciencias da SaúdeDescripción
Traballo fin de grao (UDC.FCS). Terapia ocupacional. Curso 2022/2023Resumen
[Resumen] Introducción. La Convención sobre los Derechos del Niño reconoce el derecho de las niñas y los niños a participar libremente en el juego, siendo el patio del colegio uno de los entornos que proporciona mayores oportunidades para ello durante la infancia y la adolescencia. Sin embargo, una revisión de la literatura expone que las decisiones y los comportamientos de los adultos pueden constituir una barrera en el juego de las niñas y los niños. A este respecto, la evidencia previa señala que el adultocentrismo, término referido al estereotipo generacional que sitúa a las niñas y a los niños bajo la potestad de los adultos, atenta peligrosamente frente al derecho al juego. La Terapia Ocupacional, teniendo en cuenta que el juego se trata de la ocupación más relevante en el transcurso de la infancia, tiene la obligación de priorizar el abordaje del juego en los patios de los colegios.
Objetivo. El objetivo general de este proyecto de investigación consiste en explorar, desde una perspectiva ocupacional crítica, cómo el adultocentrismo en los colegios genera o limita las oportunidades de juego de las niñas y los niños en los patios.
Metodología. Este proyecto de investigación, por medio de una metodología cualitativa y desde el prisma de la teoría crítica, consistirá en un análisis secundario de la información capturada en un estudio primario. Se contará para ello con el apoyo del software AtlasTi para facilitar un análisis temático de los datos. [Resumo] Introdución. A Convención sobre os Dereitos do Neno recoñece o dereito das nenas e os nenos a participar libremente no xogo, sendo o patio do colexio unha das contornas que proporciona maiores oportunidades para isto durante a infancia e a adolescencia. Non obstante, unha revisión da literatura expón que as decisións e os comportamentos dos adultos poden constituír unha barreira no xogo das nenas e os nenos. A este respecto, a evidencia previa sinala que o adultocentrismo, termo referido ao estereotipo xeracional que sitúa ás nenas e ós nenos baixo a potestade dos adultos, atenta perigosamente fronte ao dereito ao xogo. A Terapia Ocupacional, tendo en conta que o xogo se trata da ocupación máis relevante no transcurso da infancia, ten a obrigación de outorgarlle prioridade á abordaxe do xogo nos patios dos colexios.
Obxectivo. O obxectivo xeral deste proxecto de investigación consiste en explorar, desde unha perspectiva ocupacional crítica, como o adultocentrismo nos colexios xera ou limita as oportunidades de xogo das nenas e os nenos nos patios.
Metodoloxía. Este proxecto de investigación, por medio dunha metodoloxía cualitativa e desde o prisma da teoría crítica, consistirá nunha análise secundaria da información capturada nun estudo primario. Contarase para iso co apoio do software AtlasTi para facilitar unha análise temática dos datos. [Abstract] Introduction. The Convention on the Rights of the Child recognizes the right of children to freely participate in play, being the schoolyard one of the environments that provides the greatest opportunities for it during childhood and adolescence. However, a review of the literature shows that adult decisions and behaviours can constitute a barrier to children's play. In this regard, previous evidence indicates that adultcentrism, a term referring to the generational stereotype that places children under the authority of adults, is a dangerous threat to the right to play. Occupational therapy, taking into account that play is the most relevant occupation during childhood, has the obligation to prioritize the approach to play in school playgrounds.
Objective. The overall objective of this research project is to explore, from a critical occupational perspective, how adultcentrism in schools generates or limits play opportunities for children in the playground.
Methodology. This research project, through a qualitative methodology and from the prism of critical theory, will consist of a secondary analysis of the information captured in a primary study. It will be supported by AtlasTi software to facilitate a thematic analysis of the data.
Palabras clave
Juego
Infancia
Adultocentrismo
Terapia ocupacional
Perspectiva crítica
Xogo
Play
Children
Adultcentrism
Occupational therapy
Critical perspective
Infancia
Adultocentrismo
Terapia ocupacional
Perspectiva crítica
Xogo
Play
Children
Adultcentrism
Occupational therapy
Critical perspective
Derechos
Os titulares dos dereitos de propiedade intelectual autorizan a visualización do contido deste traballo a través de Internet, así como a súa reproducción, gravación en soporte informático ou impresión para o seu uso privado e/ou con fins de estudo e de investigación. En nengún caso se permite o uso lucrativo deste documento. Estos dereitos afectan tanto ó resumo do traballo como o seu contido Los titulares de los derechos de propiedad intelectual autorizan la visualización del contenido de este trabajo a través de Internet, así como su repoducción, grabación en soporte informático o impresión para su uso privado o con fines de investigación. En ningún caso se permite el uso lucrativo de este documento. Estos derechos afectan tanto al resumen del trabajo como a su contenido