Show simple item record

dc.contributor.advisorRuiz Lamas, Fernando
dc.contributor.authorAgraso Brantuas, Tatiana
dc.contributor.otherUniversidade da Coruña. Facultade de Economía e Empresaes_ES
dc.date.accessioned2014-09-30T09:25:14Z
dc.date.available2014-09-30T09:25:14Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/2183/12725
dc.description.abstract[Resumen] El principal objetivo de este trabajo es el análisis del Resultado Global para las cuentas anuales consolidadas en el período 2008 – 2013 de dos conjuntos de empresas: bancos españoles y entidades no financieras del IBEX 35. Comenzamos explicando el concepto de Resultado Global, y la normativa que lo regula, tanto para entidades financieras como no financieras Hacemos un recorrido por estudios académicos realizados sobre la relevancia valorativa del resultado global, comparado con el resultado neto del que informa la cuenta de pérdidas y ganancias. Como continuación a la revisión de las primeras conclusiones de estos estudios, hemos hecho un estudio descriptivo que compara el resultado neto y el resultado global, medido con relación al activo total de bancos y empresas no financieras. Asimismo, se analizan separadamente cada uno de los componentes del resultado global, aparte del propio resultado neto, como forma de medir para cada uno su peso relativo en el resultado global, todo ello con la finalidad de detectar posibles diferencias entre la composición del resultado global en empresas financieras y no financieras. Finalmente, se eligen tres casos individuales dentro de cada grupo para profundizar en el análisis de la relación de la evolución de los diferentes componentes del resultado global y el valor de la empresa, medido en términos de su cotización bursátil. Se concluye que el resultado global aporta significativamente más información que el resultado neto. Guardan relación por tratarse de un componente el último del otro por lo que sus importes y evolución están relacionados entre si. Pero el peso relativo del resultado neto en el resultado global es mucho mayor en empresas no financieras, es decir, en los bancos el componente de otro resultado global supone una parte mayor, Comparando los resultados con la cotización en 6 de las empresas analizadas como casos, 5 tienen tendencia similar.es_ES
dc.description.abstract[Abstract] The main objective of this project is to analyze the Comprehensive Income for the consolidated annual accounts of two groups of companies: Spanish banks and non-financial companies in the IBEX 35 from 2008 to 2013. Firstly, we began by explaining the concept of Comprehensive Income, and their information regulation, both forfinancial and non-financial entities. Secondly, we went through academic studies on the value relevance of comprehensive income in comparison with net income, as it is presented in the profit and loss account. Following the revision of the main conclusions of this studies, we have made a descriptive comparison of net income and comprehensive income relative to the total assets of banks and non-financial enterprises. In addition we analysed separately every component of other comprehensive income, different from the net income, in order to identify the relative weight they have, with the aim to searh for possible differences between financial and non-financial companies. Finally we chose three cases of each group to develop a deeper analysis ot the relationship between the evolution of the different components of the comprehensive income and the value of the company, in terms of its market value. We concluded that the global income provides significantly more information than the net income. They are related because the net income is an important component of the comprehensive income. This means that their amounts and evolution are related. But its weight is much greater for non-financial firms; that is to say, as for banks, other comprehensive income is a large portion of their global incom. When comparing the results with the share prices, 5 out of 6 companies selected as case analysis have a similar trend.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsOs titulares dos dereitos de propiedade intelectual autorizan a visualización do contido deste traballo a través de Internet, así como a súa reproducción, gravación en soporte informático ou impresión para o seu uso privado e/ou con fins de estudo e de investigación. En nengún caso se permite o uso lucrativo deste documento. Estos dereitos afectan tanto ó resumo do traballo como o seu contido Los titulares de los derechos de propiedad intelectual autorizan la visualización del contenido de este trabajo a través de Internet, así como su repoducción, grabación en soporte informático o impresión para su uso privado o con fines de investigación. En ningún caso se permite el uso lucrativo de este documento. Estos derechos afectan tanto al resumen del trabajo como a su contenidoes_ES
dc.subjectResultado globales_ES
dc.subjectResultado netoes_ES
dc.subjectRelevancia valorativaes_ES
dc.subjectBancos españoleses_ES
dc.subjectEntidades no financierases_ES
dc.subjectIBEX 35es_ES
dc.subjectComprehensive Incomees_ES
dc.subjectNet Incomees_ES
dc.subjectValue- relevance Spanish bankses_ES
dc.subjectNon-financial companieses_ES
dc.titleAnálisis del resultado global: una comparación entre entidades financieras y no financierases_ES
dc.typemaster thesis
dc.rights.accessRightsopen accesses_ES
dc.description.traballosTraballo fin de mestrado (UDC.ECO). Banca e finanzas. Curso 2013/2014
UDC.coleccionTraballos académicoses_ES
UDC.tipotrabTFMes_ES
UDC.titulacionMáster Universitario en Banca e Finanzases_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record