Browsing by Author "López Poza, Sagrario"
Now showing items 1-20 of 69
-
Adriano JUNIO, Emblemas. Estudio introductorio de Beatriz Antón. Traducción, notas e índices de Beatriz Antón y Antonio Espigares, Zaragoza, Libros Pórtico, 2013. 396 páginas [Reseña]
López Poza, Sagrario (Universidade da Coruña, 2014)[Resumen] Reseña de la edición de los Emblemas de Adriano Junio, humanista holandés del siglo XVI, que se ha realizado por primera vez en español. Es una traducción completa y fidedigna de la versión en latín (Emblemata ... -
Agudeza simbólica aplicada al vituperio político en cuatro sonetos de Quevedo
López Poza, Sagrario (Edizioni ETS, 2000)En ese trabajo analizo cuatro sonetos de Quevedo escritos con deseo de amonestación y censura a algunos de los principales personajes de la política internacional de su tiempo que suponían una amenaza para España. Los ... -
Amoris vulnus idem sanat, qui facit: notas sobre la fortuna de un topos clásico
López Poza, Sagrario (Universidade da Coruña, Servizo de Publicacións, 2019)[Resumen] Se analizan las fuentes textuales e iconográficas de una divisa o empresa que adorna la tapa de un virginal italiano del siglo XVI conservado en el Victorian and Albert Museum de Londres (registro 490-1899). Se ... -
Las bodas de Peleo y Tetis (Relación de mojiganga callejera de 1672). Estudio y edición
López Poza, Sagrario (1991)Estudio y edición del relato de una mojiganga callejera celebrada en Segovia, en 1672, que forma parte de la relación escrita por Diego Martínez: Descripción de las fiestas, que al Alcides del cielo San Miguel Archangel... ... -
La concurrencia de lo sublime y lo grotesco como técnica persuasiva en la fiesta pública española de la Edad Moderna
López Poza, Sagrario (Giardini Editori e Stampatori, 1994)[Resumen] Se analiza el uso de la agudeza simbólica en los programas festivos barrocos, mojigangas callejeras, entradas reales, exequias que podemos apreciar a través de la lectura de las relaciones de sucesos. Su importancia ... -
El Criticón y la Tabula Cebetis
López Poza, Sagrario (2001)La Tabula Cebetis o Tabla de Cebes, diálogo filosófico-moral redactado en griego que desarrolla en forma de alegoría de la vida humana el tema clásico de la elección moral entre el Vicio y la Virtud fue muy apreciada desde ... -
La cultura de Quevedo: cala y cata
López Poza, Sagrario (Universidade de Santiago de Compostela, 1995)Se analiza la trayectoria de estudios de Francisco de Quevedo, los autores y obras que manejó en esa etapa formativa, las lenguas que conocía. Contextualización de Quevedo en la intelectualidad de su época, su postura como ... -
La cultura emblemática bajo el valimiento del duque de Lerma (1598-1618)
López Poza, Sagrario (2011)La vida de Francisco Gómez de Sandoval y Rojas (1553-1625), quinto marqués de Denia y primer duque de Lerma, valido todopoderoso del rey Felipe III de España, coincide con el auge y plenitud de la cultura emblemática, que ... -
La difusión y recepción de la Antología Griega en el Siglo de Oro
López Poza, Sagrario (Universidad de Sevilla-Grupo PASO, 2005)[Resumen] Traza la evolución de la práctica del epigrama desde la Antología griega (versión Planudea) hacia la modalidad del epigrama neolatino practicado por los humanistas y su extensión al ejercicio en lengua española ... -
La divisa de las granadas del rey Enrique IV de Castilla y su estela poster
López Poza, Sagrario (2014)Se analiza el significado de la empresa o divisa de las granadas, con el mote «Agro dulce» empleada por Enrique IV (1425 –1474), de la casa de Trastámara, rey de Castilla desde 1454 hasta su muerte. Se da noticia de vestigios ... -
La divisa o empresa de Alfonso V el Africano, rey de Portugal: nueva lectura e interpretación
López Poza, Sagrario (Universidade da Coruña, 2019)[Resumen] La divisa del rey Alfonso V de Portugal (1432–1481), de la dinastía de Avís, conocido como el Africano, ha sido hasta ahora mal comprendida por basarse en vestigios que no tenían completo el mote, así como por ... -
Divisas del emperador Maximiliano I de Austria
López Poza, Sagrario (Universidade da Coruña, 2021-05-14)[Resumen] Maximiliano I de Austria (1459-1519), como otros nobles y caballeros de su tiempo, empleó divisas o empresas como forma de representación personal, al margen de su escudo de armas o blasón que lo identificaba ... -
Divisas o empresas de infantas españolas casadas con reyes o príncipes de la dinastía Avis de Portugal (fines del siglo XV y siglo XVI)
López Poza, Sagrario (Universitat de València, Servicio de Publicaciones, 2022)[Resumen] Se ofrecen datos sobre las divisas o empresas personales que ostentaron infantas que, procedentes de los reinos españoles ocuparon puestos relevantes en el reino de Portugal, entre finales del siglo XV y el ... -
Divisas ocasionales o invenciones españolas en un cancionero manuscrito del duque Charles III de Croÿ
López Poza, Sagrario (Pamplona:Universidad de Navarra, 2020)[Resumen] Entre las creaciones más ingeniosas y sutiles de la cultura cortesana bajomedieval y renacentista están las divisas o empresas, artefactos híbridos que mediante la palabra y la imagen enviaban un mensaje de su ... -
El emblema y sus modalidades como panegírico de poderosos
López Poza, Sagrario (Association Études Épistémè, 2021)[Resumen] Me propongo analizar y exponer algunas reflexiones sobre el empleo que se hizo durante los siglos XVI y XVII de un género (el emblema) y sus modalidades : las divisas, empresas, invenciones, jeroglíficos festivos, ... -
Los Emblemas del Conde de Guimerá
López Poza, Sagrario (2008) -
Emblemas españoles manuscritos en Toledo en 1562
López Poza, Sagrario (Universidade da Coruña, 1996) -
¿Los emblemas perdidos de Luis Zapata?
López Poza, Sagrario (Andavira, 2020)[Resumen] Luis Zapata de Chaves y Portocarrero (1526-1595), caballero extremeño de familia noble, al que se deben varias obras literarias, declara en el prólogo de una de ellas (Libro de la cetrería BNE Mss, 7844) que ... -
Los emblemas y jeroglíficos médicos de Louis de Caseneuve
López Poza, Sagrario (1993)La edición más completa de los Hieroglyphica de Pierio Valeriano, la de Lyon, de 1626, editada por P. Frellon, contiene, además de este repertorio de símbolos (el más estimado en la época) los Hieroglyphica de Horapolo y ... -
Emblemática aplicada y artificios de la cultura visual en los juegos caballerescos del Siglo de Oro
López Poza, Sagrario (VISOR LIBROS, 2010)Este trabajo se ocupa de algunos aspectos de la cultura visual de los juegos caballerescos de más éxito en los siglos XVI y XVII: torneos, justas, juegos de cañas, carreras de sortija, carreras de alcancías, mascaradas de ...