Mostrar o rexistro simple do ítem

dc.contributor.advisorQuintáns Eiras, María Rocio
dc.contributor.authorGolpe Catro, Victor Manuel
dc.contributor.otherUniversidade da Coruña. facultade de Economía e Empresaes_ES
dc.date.accessioned2012-11-30T13:05:42Z
dc.date.available2012-11-30T13:05:42Z
dc.date.issued2012
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/2183/9961
dc.description.abstract[Resumen] El presente estudio pretende servir de aproximación sobre uno de los instrumentos disponibles para los gestores de riesgo en la confección de su política empresarial, las Sociedades Cautivas de Reaseguro. Para esto se realiza primero una pequeña introducción, en la cual se trata de definir qué es la Gestión de Riesgos y muy brevemente presentar las distintas alternativas disponibles para dicha gestión. Así llegamos a desarrollar una pequeña definición del tema que nos ocupa, las cautivas de reaseguro, y exponemos los motivos por los que se ha realizado este trabajo. El estudio prosigue con la evolución histórica de esta figura, desde sus precedentes más básicos hasta la situación actual, y los factores que influyeron en su formación y desarrollo. Una vez introducido el tema, y analizada su evolución a lo largo de los años, se intenta definir de forma clara y concisa qué se entiende como Sociedad Cautiva de Reaseguro. Aquí nos aprovechamos de diversas definiciones realizadas por otros autores como un vaso conductor para llegar a enunciar una definición propia. Sin embargo, a la hora de desarrollar el concepto de sociedad cautiva no basta sólo con la definición, debido a la complejidad del tema y su desarrollo. Es necesario, en este caso, realizar una clasificación de los distintos tipos de cautivas existentes. En este punto, cuando creemos que hemos aclarado suficientemente el concepto que nos ocupa, se decide estudiar las ventajas, pero también los inconvenientes que presenta esta figura. Este análisis abarca distintos ámbitos, como son el financiero, legislativo o fiscal.Ya analizados los pros y los contras llega el momento de detallar el proceso de constitución de una de estas sociedades, partiendo desde el análisis previo donde se identifica la necesidad, y finalizando con el inicio de la actividad, pasando por todos los puntos intermedios. Por último, visto ya todo lo anterior no queda más que sacar las propias conclusiones a las que hemos llegado con este estudio, y plasmarlas en este trabajo.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsOs titulares dos dereitos de propiedade intelectual autorizan a visualización do contido deste traballo a través de Internet, así como a súa reproducción, gravación en soporte informático ou impresión para o seu uso privado e/ou con fins de estudo e de investigación. En nengún caso se permite o uso lucrativo deste documento. Estos dereitos afectan tanto ó resumo do traballo como o seu contido Los titulares de los derechos de propiedad intelectual autorizan la visualización del contenido de este trabajo a través de Internet, así como su repoducción, grabación en soporte informático o impresión para su uso privado o con fines de investigación. En ningún caso se permite el uso lucrativo de este documento. Estos derechos afectan tanto al resumen del trabajo como a su contenidoes_ES
dc.subjectGestión del riesgoes_ES
dc.subjectReaseguroes_ES
dc.titleGestión de riesgos : las sociedades cautivas del reaseguroes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_ES
dc.rights.accessinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.description.traballosTraballo fin de mestrado (UDC.ECO). Banca e finanzas. Curso 2011/2012


Ficheiros no ítem

Thumbnail

Este ítem aparece na(s) seguinte(s) colección(s)

Mostrar o rexistro simple do ítem