Skip navigation
  •  Inicio
  • UDC 
    • Cómo depositar
    • Políticas del RUC
    • FAQ
    • Derechos de autor
    • Más información en INFOguías UDC
  • Listar 
    • Comunidades
    • Buscar por:
    • Fecha de publicación
    • Autor
    • Título
    • Materia
  • Ayuda
    • español
    • Gallegan
    • English
  • Acceder
  •  Español 
    • Español
    • Galego
    • English
  
Ver ítem 
  •   RUC
  • Facultade de Economía e Empresa
  • Investigación (FEE)
  • Ver ítem
  •   RUC
  • Facultade de Economía e Empresa
  • Investigación (FEE)
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Empresas y servicios públicos. La creación de una infraestructura de transporte urbano, A Coruña 1876 - 1925

Thumbnail
Ver/Abrir
MARTINEZ Y PIÑEIRO 97 - Empresas y servicios publicos. La creacion de una infraestructura.pdf (258.0Kb)
Use este enlace para citar
http://hdl.handle.net/2183/927
Colecciones
  • Investigación (FEE) [923]
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Título
Empresas y servicios públicos. La creación de una infraestructura de transporte urbano, A Coruña 1876 - 1925
Autor(es)
Martínez-López, Alberte
Piñeiro-Sánchez, Carlos
Fecha
1997-09
Cita bibliográfica
VII Congreso de la Asociación de Historia Económica (AHE). Infraestructuras y servicios públicos urbanos en las Edades Moderna y Contemporánea. Girona, Septiembre de 1997
Resumen
[Resumen] El desarrollo urbano que se ve impulsado por los procesos de industrialización iniciados en el siglo pasado exige la dotación de una serie de infraestructuras básicas (agua, alumbrado, transporte, etc.), cuya tecnología estará más accesible a partir de la segunda revolución industrial. Esta demanda de servicios se ve reforzada además por el incremento de la renta per cápita, siguiendo la ley de Engel. El aumento del tamaño, tanto demográfico como espacial, y consiguientemente de las distancias, así como la segregación funcional de los espacios urbanos estimulaban la creación de medios de transporte masivos y económicos, alternativa que aportará el tranvía. La elevada inversión en capital fijo que exigían, junto con su complejidad tecnológica y de gestión motivaron que su construcción y explotación fuesen encomendadas generalmente al sector privado, en ocasiones de procedencia extranjera, bajo la modalidad predominante de contrata por subasta pública de concesión, la cual es considerada por la economía institucionalista como la menos eficiente. En este contexto, el objeto de la comunicación es efectuar una primera aproximación al proceso de creación de dicha infraestructura de transporte en la principal ciudad gallega, A Coruña, arrancando de los proyectos previos hasta alcanzar la consecución de la red básica a mediados de los años veinte.
Palabras clave
Servicios públicos municipales
Transporte público urbano
Tranvías
 

Listar

Todo RUCComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasGrupo de InvestigaciónTitulaciónEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasGrupo de InvestigaciónTitulación

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso
Sherpa
OpenArchives
OAIster
Scholar Google
UNIVERSIDADE DA CORUÑA. Servizo de Biblioteca.    DSpace Software Copyright © 2002-2013 Duraspace - Sugerencias