Mostrar o rexistro simple do ítem

dc.contributor.authorMirás-Araujo, Jesús
dc.date.accessioned2006-09-13T17:16:52Z
dc.date.available2006-09-13T17:16:52Z
dc.date.issued2006-09-13T17:16:52Z
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/2183/827
dc.descriptionXXV Encontro da Associação de História Económica e Sociales_ES
dc.description.abstractEl trabajo intenta comparar el comportamiento seguido por las ciudades españolas durante el período 1914-1935, con el objeto de intentar completar una relativa laguna de la historiografía urbana española, excesivamente centrada en análisis de caso. La carencia de investigaciones histórico económicas que hayan empleado una metodología similar a la seguida en esta investigación dificulta enormemente la tarea, lo que ha determinado que sólo sea posible comparar tendencias globales. El procedimiento que se ha seguido va de lo específico a lo general. Se parte del análisis de una ciudad española de tipo medio, A Coruña, para la que se utiliza información de carácter económico y empresarial. El primer paso consiste en la comprensión, a grandes rasgos, de los rasgos fundamentales que caracterizaban la economía de esta ciudad, así como la comprensión de las principales transformaciones que ésta experimentó. A continuación se intenta situar en un contexto más amplio el modelo de desarrollo urbano de A Coruña, mediante la comparación con los ritmos de crecimiento económico nacionales y con la evolución de las ciudades españolas. De este modo, se pretende llegar a unas conclusiones generales sobre el proceso urbano español. La hipótesis inicial parte de la asunción de que las ciudades españolas de este período experimentaron una etapa especialmente dinámica. Esta ha sido suficientemente identificada por la historiografía española, y constituyó la antesala de otra fase de intenso crecimiento urbano, que se inició hacia los años cincuenta, una vez que la influencia de la Guerra Civil española y de la autarquía posbélica comenzaron a atenuarse. Sin embargo, el objetivo final es conocer cuáles fueron las diferencias de ritmo de los distintos grupos de ciudades que integraban la jerarquía urbana nacional. La conclusión a la que parece llegarse es que la mayoría de ciudades experimentaron un considerables crecimiento, pero con diferencias significativas. Los núcleos de mayor tamaño fueron los principales beneficiados, gracias a los procesos de inmigración rural-urbanos, en tanto que las ciudades pequeñas se quedaron rezagadas, perdiendo el tren de la industrialización al que se engancharon algunas de las urbes anteriores. En medio quedarían las poblaciones de rango intermedio, las cuales, en la mayoría de los casos, a pesar de su desarrollo, continuaron siendo centros especializados en funciones terciarias.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospaes_ES
dc.subjectUrbanizaciónes_ES
dc.subjectCiudades españolases_ES
dc.subjectSistema urbanoes_ES
dc.titleContinuidades y transformaciones económicas en las ciudades españolas durante el período de entreguerrases_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectes_ES
dc.rights.accessinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheiros no ítem

Thumbnail

Este ítem aparece na(s) seguinte(s) colección(s)

Mostrar o rexistro simple do ítem