Skip navigation
  •  Inicio
  • UDC 
    • Cómo depositar
    • Políticas do RUC
    • FAQ
    • Dereitos de Autor
    • Máis información en INFOguías UDC
  • Percorrer 
    • Comunidades
    • Buscar por:
    • Data de publicación
    • Autor
    • Título
    • Materia
  • Axuda
    • español
    • Gallegan
    • English
  • Acceder
  •  Galego 
    • Español
    • Galego
    • English
  
Ver ítem 
  •   RUC
  • Publicacións UDC
  • Revistas UDC
  • Cadernos do Laboratorio Xeolóxico de Laxe
  • REV - CLXL - Vol. 08 (1984)
  • Ver ítem
  •   RUC
  • Publicacións UDC
  • Revistas UDC
  • Cadernos do Laboratorio Xeolóxico de Laxe
  • REV - CLXL - Vol. 08 (1984)
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Nota sobre las mineralizaciones de wolframio de Oliva de la Frontera, Suroeste de Badajoz

Thumbnail
Ver/abrir
CA-8-6.pdf (61.28Kb)
Use este enlace para citar
http://hdl.handle.net/2183/5903
Coleccións
  • REV - CLXL - Vol. 08 (1984) [27]
Metadatos
Mostrar o rexistro completo do ítem
Título
Nota sobre las mineralizaciones de wolframio de Oliva de la Frontera, Suroeste de Badajoz
Autor(es)
Ruiz de Almodóvar, G.
Data
1984
Cita bibliográfica
Cadernos do Laboratorio Xeolóxico de Laxe, 1984, 8: 101 ISBN: 84-7492-204-6
Resumo
[Resumen] Las mineralizaciones de wolframio y sulfuros (Mo, Bi, Fe y Cu), ligadas a filones de cuarzo, de Oliva de la Frontera y Zahinos (Badajoz), tienen una posici6n geológica excepcional, pues se localizan en el flanco Sur del anticlinorio de Olivenza-Monesterio (zona de Ossa Morena), alejadas del límite Sur de la provincia metalo genética de Sn-W-Mo y Bi del Macizo Ibérico. Las rocas encajantes son esquistos y pizarras del Cámbrico superior y/o del Ordovícico inferior. Los filones, de dimensiones variables (1 cm a 2 m de potencia y hasta 200 m de longitud), están controlados tectónicamente por los planos de esquistosidad Si y por fracturas tardías N130 y N40. Las rocas encajantes están afectadas por alteraciones metasomáticas (turmalinizaci6n, moscovitización, silicificación, hematización, cloritización y carbonatación), estrechamente relacionadas entre sí, y que dan lugar a zonaciones irregulares a escala del afloramiento. Se diferencian cuatro fases mineralogenéticas, las tres primeras, de origen neurnatolíticohidrotermal, están precedidas por sendas etapas de fracturación, la última es de origen supergénico. La mineralogía más significativa, según secuencia aproximada de formación, es la siguiente: dravita ferrífera, magnetita, topacio, monacita, fluorapatito, rutilo, pirita, scheelita, molibdenita, bismutinita, calcopirita, tetraedrita, siderita, hematites, goethita, pirolusita, anatasa, covellina, calcosina y bismutita. Las mineralizaciones se originaron a partir de un fluido postmagmático, posiblemente relacionado con diferencia dos graníticos, y con un importante concurso de las rocas encajantes.
ISBN
84-7492-204-6

Listar

Todo RUCComunidades e colecciónsPor data de publicaciónAutoresTítulosMateriasGrupo de InvestigaciónTitulaciónEsta colecciónPor data de publicaciónAutoresTítulosMateriasGrupo de InvestigaciónTitulación

A miña conta

AccederRexistro

Estatísticas

Ver Estatísticas de uso
Sherpa
OpenArchives
OAIster
Scholar Google
UNIVERSIDADE DA CORUÑA. Servizo de Biblioteca.    DSpace Software Copyright © 2002-2013 Duraspace - Suxestións