El apego y la culpa: La construcción social de la maternidad en los cuentos de Alejandra Laurencich

Use este enlace para citar
http://hdl.handle.net/2183/40964Coleccións
Metadatos
Mostrar o rexistro completo do ítemTítulo
El apego y la culpa: La construcción social de la maternidad en los cuentos de Alejandra LaurencichAutor(es)
Director(es)
Valcárcel, EvaData
2024Centro/Dpto/Entidade
Universidade da Coruña. Facultade de FiloloxíaDescrición
Traballo fin de grao (UDC.FIL). Español estudios lingüísticos y literarios. Curso 2023/2024Resumo
[Resumen] En este proyecto, se presenta un análisis de la obra Lo que dicen cuando callan de la
autora bonaerense Alejandra Laurencich. La finalidad del presente trabajo es examinar el
tratamiento de la maternidad en dicho volumen. Para alcanzar esta meta, en primer lugar, se ha procedido a recopilar los estudios feministas y psicológicos más representativos de esta
temática. Para ello, se ha buscado tanto en repositorios digitales como en bibliotecas. Esta
pesquisa es esencial para la investigación, debido al reducido número de análisis literarios de
la obra. A continuación, partiendo de dicho marco teórico, se han examinado cada uno de los
cuentos de la obra y se ha elaborado un análisis sobre aquellos en los que la maternidad es uno de los temas centrales. En lo referente a los contenidos tratados en la presente investigación, se ha examinado en los cuentos la presencia de un discurso patriarcal filiocéntrico que coaccione a los personajes maternales a través del mito del instinto maternal. Asimismo, se ha estudiado qué herramientas utiliza el patriarcado, en dichas narraciones, para imponer su autoridad y evitar que las mujeres se liberen de las convenciones sociales. Añadido a esto, se han analizado qué consecuencias produce en las mujeres dicha imposición patriarcal, tanto psicológicas como sociales. A continuación, se ha investigado cómo se desarrollan las relaciones maternofiliales desde el punto de vista filial. Por una parte, se ha examinado el impacto que tiene la fragmentación del mito del instinto maternal en los hijos e hijas y, por otra parte, se han analizado nuevos modelos de crianza que aparecen en los cuentos. El trabajo finalizará con una recopilación de las conclusiones más relevantes obtenidas a través del análisis de la obra. Entre las que se encuentran, por ejemplo, la utilización de la culpabilidad como instrumento de represión maternal y la pérdida de identidad y de desarrollo personal como consecuencia de dicha opresión. Asimismo, a través de los cuentos, se ha comprobado cómo los hijos se han utilizado para censurar a las mujeres y, en muchas ocasiones, arrinconarlas a la labor de ama de casa y madre. En los cuentos en los que la mujer desempeña una labor profesional, el grado de implicación maternal se multiplica de forma abrupta, obligándola a desempeñar el papel de súper-madre. Por último, se ha analizado cómo la autora incorpora nuevos modelos de crianza en los que la figura de apego es la clave de un correcto desarrollo de los hijos
Palabras chave
Alejandra Laurencich
Lo que dicen cuando callan
Maternidad
Estudios feministas
Relaciones maternofiliales
Lo que dicen cuando callan
Maternidad
Estudios feministas
Relaciones maternofiliales
Dereitos
Os titulares dos dereitos de propiedade intelectual autorizan a visualización do contido deste traballo a través de Internet, así como a súa reproducción, gravación en soporte informático ou impresión para o seu uso privado e/ou con fins de estudo e de investigación. En nengún caso se permite o uso lucrativo deste documento. Estos dereitos afectan tanto ao resumo do traballo como ao seu contido. Los titulares de los derechos de propiedad intelectual autorizan la visualización del contenido de este trabajo a través de Internet, así como su reproducción, grabación en soporte informático o impresión para su uso privado y/o con fines de estudio e investigación. En ningún caso se permite el uso lucrativo de este documento. Estos derechos afectan tanto al resumen del trabajo como a su contenido.