La situación de la lengua de signos en Galicia: un estudio de las aplicaciones de la Ley 27/2007
Title
La situación de la lengua de signos en Galicia: un estudio de las aplicaciones de la Ley 27/2007Author(s)
Directors
Vázquez, NancyDate
2024Center/Dept./Entity
Universidade da Coruña. Facultade de FiloloxíaDescription
Traballo fin de grao (UDC.FIL). Español estudios lingüísticos y literarios. Curso 2023/2024Abstract
[Resumen] Este trabajo analiza la situación de la lengua de signos española (en adelante, LSE)
tras la promulgación de la Ley 27/2007 y el Real Decreto 674/2023, que reconocen
oficialmente las lenguas de signos en España.
Según datos recientes del INE (2020), aproximadamente 1.230.000 personas en
España tienen discapacidad auditiva, de las cuales 27.300 usan la lengua de signos (LS).
Sin embargo, la comunidad signante puede ser mayor si se considera el entorno familiar
de estas personas (Varela Ulla et al., 2021). A pesar de su crecimiento, esta comunidad
enfrenta barreras lingüísticas y discriminación, especialmente en ámbitos como la
educación y los servicios públicos, en una sociedad formada por y para oyentes.
La Ley 27/2007 no solo reconoce las lenguas de signos, sino que también busca
regular los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas. No obstante,
ha surgido una tendencia hacia métodos oralistas y el uso de prótesis auditivas desde
temprana edad, en detrimento del aprendizaje de la LSE. Esto ha llevado a casos de
privación lingüística y dificultades educativas significativas para muchos estudiantes
sordos. Estas circunstancias han supuesto un desafío en la implementación efectiva de la
legislación.
Este trabajo examina, pues, la aplicación de estas leyes y se profundiza en la
situación específica de la LS en Galicia, utilizando un cuestionario adaptado para la
comunidad sorda, en el que se busca recoger su opinión, abordando tanto la percepción
sobre las aplicaciones de la Ley 27/2007 como las actitudes lingüísticas hacia la lengua
de signos gallega (en adelante, LSG).
De esta forma, los resultados del cuestionario muestran que un alto porcentaje de
personas encuestadas no perciben un adecuado reconocimiento y promoción de la LSE
en Galicia, destacando la falta de recursos en diversos ámbitos. Además, la carencia de
planes para formar intérpretes de lengua de signos aumenta las barreras comunicativas y
las actitudes discriminatorias. En cuanto al ámbito educativo, la prevalencia de enfoques
oralistas ha provocado que los casos de fracaso escolar hayan experimentado un
incremento, dificultando el acceso a niveles educativos superiores.
Se concluye que, aunque la legislación haya marcado avances significativos, la
implementación efectiva de la Ley 27/2007 y el Real Decreto 674/2023 sigue siendo
insuficiente para garantizar la igualdad de acceso y oportunidades para la comunidad
sorda en España.
Keywords
Lengua de signos española (LSE)
Lengua de signos gallega; (LSG)
Ley 27/2007
Real Decreto 674/2023
Privación lingüística.
Lengua de signos gallega; (LSG)
Ley 27/2007
Real Decreto 674/2023
Privación lingüística.
Rights
Os titulares dos dereitos de propiedade intelectual autorizan a visualización do contido deste traballo a través de Internet, así como a súa reproducción, gravación en soporte informático ou impresión para o seu uso privado e/ou con fins de estudo e de investigación. En nengún caso se permite o uso lucrativo deste documento. Estos dereitos afectan tanto ao resumo do traballo como ao seu contido. Los titulares de los derechos de propiedad intelectual autorizan la visualización del contenido de este trabajo a través de Internet, así como su reproducción, grabación en soporte informático o impresión para su uso privado y/o con fines de estudio e investigación. En ningún caso se permite el uso lucrativo de este documento. Estos derechos afectan tanto al resumen del trabajo como a su contenido.