Skip navigation
  •  Inicio
  • UDC 
    • Cómo depositar
    • Políticas del RUC
    • FAQ
    • Derechos de autor
    • Más información en INFOguías UDC
  • Listar 
    • Comunidades
    • Buscar por:
    • Fecha de publicación
    • Autor
    • Título
    • Materia
  • Ayuda
    • español
    • Gallegan
    • English
  • Acceder
  •  Español 
    • Español
    • Galego
    • English
  
Ver ítem 
  •   RUC
  • Facultade de Ciencias da Saúde
  • Investigación (FCS)
  • Ver ítem
  •   RUC
  • Facultade de Ciencias da Saúde
  • Investigación (FCS)
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Consenso del Grupo de Trabajo de los Trastornos de la Conducta Alimentaria de SENPE (GTTCA-SENPE): evaluación y tratamiento médico-nutricional en la anorexia nerviosa: actualización 2023

Thumbnail
Ver/Abrir
Campos_Consenso_2024.pdf (937.6Kb)
Use este enlace para citar
http://hdl.handle.net/2183/40330
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License (CC-BY-NC-SA 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License (CC-BY-NC-SA 4.0)
Colecciones
  • Investigación (FCS) [1293]
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Título
Consenso del Grupo de Trabajo de los Trastornos de la Conducta Alimentaria de SENPE (GTTCA-SENPE): evaluación y tratamiento médico-nutricional en la anorexia nerviosa: actualización 2023
Título(s) alternativo(s)
A consensus report by the Working Group on Eating Disorders of Sociedad Española de Nutrición Clínica y Metabolismo (GTTCA-SENPE): evaluation, medical and nutritional management of anorexia nervosa: update 2023
Autor(es)
Campos del Portillo, Rocío
Palma-Milla, Samara
Matía-Martín, Pilar
Loria-Kohen, Viviana
Martínez Olmos, Miguel Ángel
Mories Álvarez, María Teresa
Castro-Alija, María José
Martín Palmero, María Ángeles
Carrillo-Lozano, Elena
Valero-Pérez, Marlhyn
Campos del Portillo, Isabel
Sirvent Segovia, Alejandro E.
Plaza Blázquez, Pilar
Cruz López, Diana Montserrat de la
Pita-Gutiérrez, Francisco
Fecha
2024-02-09
Cita bibliográfica
Campos del Portillo R, Palma Milla S, Matía-Martín P, Loria-Kohen V, Martínez Olmos MA, Mories Álvarez MT, et al. Consenso del Grupo de Trabajo de los Trastornos de la Conducta Alimentaria de SENPE (GTTCA-SENPE): evaluación y tratamiento médico-nutricional en la anorexia nerviosa: actualización 2023. Nutr Hosp. 2024;41(1): 1-60.
Resumen
[Resumen] La anorexia nerviosa (AN) es una enfermedad de origen multifactorial. Recientemente se ha sumado el papel de las redes sociales y la microbiota intestinal en la patogenia. La pandemia por COVID-19 ha tenido un impacto negativo en los pacientes con AN. La potencial afectación médica y nutricional derivada de la desnutrición o las conductas compensatorias dan lugar a una compleja enfermedad de gravedad variable, cuyo manejo precisa un equipo multidisciplinar con elevado nivel de conocimientos en la materia. Es fundamental la coordinación entre niveles asistenciales y en la transición de pediatría a adultos. Una adecuada valoración clínica permite detectar eventuales complicaciones, así como establecer el riesgo orgánico del paciente y, por tanto, adecuar el tratamiento médico-nutricional de forma individualizada. El restablecimiento de un apropiado estado nutricional es un pilar fundamental del tratamiento en la AN. Para ello es necesario diseñar una intervención de renutrición individualizada que incluya un programa de educación nutricional. Según el escenario clínico puede ser necesaria la nutrición artificial. Aunque la decisión de qué nivel de atención escoger al diagnóstico o durante el seguimiento depende de numerosas variables (conciencia de enfermedad, estabilidad médica, complicaciones, riesgo autolítico, fracaso del tratamiento ambulatorio o contexto psicosocial, entre otros), el tratamiento ambulatorio es de elección en la mayoría de las ocasiones. No obstante, puede ser necesario un escenario más intensivo (hospitalización total o parcial) en casos seleccionados. En pacientes gravemente desnutridos debe prevenirse la aparición de un síndrome de alimentación cuando se inicia la renutrición. La presencia de una AN en determinadas situaciones (gestación, vegetarianismo, diabetes mellitus de tipo 1, etc.) exige un manejo particular. En estos pacientes también debe abordarse de forma correcta el ejercicio físico.
 
[Abstract] Anorexia nervosa (AN) is a multifactorial disorder. A possible role of the social network and the gut microbiota in pathogenesis has been added. Exogenous shocks such as the COVID19 pandemic have had a negative impact on patients with AN. The potential medical and nutritional impact of malnutrition and/or compensatory behaviors gives rise to a complex disease with a wide range of severity, the management of which requires a multidisciplinary team with a high level of subject matter expertise. Coordination between levels of care is necessary as well as understanding how to transition the patient from pediatric to adult care is essential. A proper clinical evaluation can detect possible complications, as well as establish the organic risk of the patient. This allows caregivers to tailor the medical-nutritional treatment for each patient. Reestablishing adequate nutritional behaviors is a fundamental pillar of treatment in AN. The design of a personalized nutritional treatment and education program is necessary for this purpose. Depending on the clinical severity, artificial nutrition may be necessary. Although the decision regarding the level of care necessary at diagnosis or during follow-up depends on a number of factors (awareness of the disease, medical stability, complications, suicidal risk, outpatient treatment failure, psychosocial context, etc.), outpatient treatment is the most frequent and most preferred choice. However, more intensive care (total or partial hospitalization) may be necessary in certain cases. In severely malnourished patients, the appearance of refeeding syndrome should be prevented during renourishment. The presence of AN in certain situations (pregnancy, vegetarianism, type 1 diabetes mellitus) requires specific care. Physical activity in these patients must also be addressed correctly.
 
Palabras clave
Anorexia nerviosa
Trastorno de la conducta alimentaria
Síndrome de realimentación
Desnutrición
Educación nutricional
Tratamiento nutricional
Nutrición artificial
Eating disorder
Refeeding syndrome
Malnutrition
Nutritional education
Nutritional support
Artificial nutrition
 
Versión del editor
http://dx.doi.org/10.20960/nh.05175
Derechos
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License (CC-BY-NC-SA 4.0)
ISSN
0212-1611

Listar

Todo RUCComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasGrupo de InvestigaciónTitulaciónEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasGrupo de InvestigaciónTitulación

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso
Sherpa
OpenArchives
OAIster
Scholar Google
UNIVERSIDADE DA CORUÑA. Servizo de Biblioteca.    DSpace Software Copyright © 2002-2013 Duraspace - Sugerencias