Skip navigation
  •  Inicio
  • UDC 
    • Cómo depositar
    • Políticas del RUC
    • FAQ
    • Derechos de autor
    • Más información en INFOguías UDC
  • Listar 
    • Comunidades
    • Buscar por:
    • Fecha de publicación
    • Autor
    • Título
    • Materia
  • Ayuda
    • español
    • Gallegan
    • English
  • Acceder
  •  Español 
    • Español
    • Galego
    • English
  
Ver ítem 
  •   RUC
  • Facultade de Socioloxía
  • Investigación (FSOC)
  • Ver ítem
  •   RUC
  • Facultade de Socioloxía
  • Investigación (FSOC)
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Barras Bravas en Ecuador. Estudio iconológico de las subculturas del fútbol

Thumbnail
Ver/Abrir
Salvador_Sarauz_Patricia_2016_Barras.pdf (1.180Mb)
Use este enlace para citar
http://hdl.handle.net/2183/40005
Atribución 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución 4.0 Internacional
Colecciones
  • Investigación (FSOC) [405]
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Título
Barras Bravas en Ecuador. Estudio iconológico de las subculturas del fútbol
Título(s) alternativo(s)
Hooligans in Ecuador. Iconological Study of Football Subcultures
Autor(es)
Salvador Sarauz, Patricia
Piñeiro Aguiar, Eleder
Fecha
2016
Cita bibliográfica
Salvador Saráuz, P., Piñeiro Aguiar, E. (2016). Barras Bravas en Ecuador. Estudio iconológico de las subculturas deportivas. CienciAmérica, 5, p. 32-49
Resumen
[Resumen] En toda sociedad los individuos se encuentran en un constante movimiento, creando imaginarios simbólicos llenos de sentidos que los cohesiona y distingue de los demás. Con frecuencia se encuentran grupos humanos insertos dentro de la cultura parental, con prácticas, comportamientos e ideologías diferentes, pero no por ello son invisibles o separados, más bien buscan tener una participación protagónica que los ayude a reafirmarse. Estos grupos, llamados subculturas, producen elementos significativos, tal como ejemplifican las barras bravas de los principales equipos de fútbol ecuatorianos, las cuales poseen un ingente capital simbólico dentro del cual podemos encontrar material visual, siendo el objetivo de este texto el análisis del mismo. Para ello utilizamos el análisis iconológico y etnográfico llevado a cabo en 2013 y 2014 entre barristas de 3 equipos de fútbol ecuatoriano -mediante observación participante y entrevistas para exponer el microcosmos de los grupos ultras en el Ecuador, como estudios de caso de ciertos procesos de diferenciación, exclusión y conflicto que se dan en el conjunto de la sociedad ecuatoriana. Exponemos que lo micro sirve de laboratorio social para comprender la violencia social y los imaginarios en torno a la misma, a la vez que proponemos un concepto de cultura ligado a la construcción en acción de la identidad y siempre en relación e interacción con otros componentes sociales.
 
[Abstract] In every society, individuals are in constant movement, creating symbolic imaginaries full of a sense that makes them cohesive and distinctive. Frequently, we find human groups inserted within a parental culture that have different practices, behaviors, and ideologies, but that does not make them invisible or separate from the whole, in the contrary, makes them protagonists within the parental culture and help them re-affirm their identity. These groups, called subcultures, produce significant elements, such as the ones produced by the “barras bravas” (or angry followers) of the main soccer teams in Ecuador. They possess a symbolic capital within which we can find visual material, which is the focus of this study. To achieve that goal, we applied iconic and ethnographic analysis to data gathered between 2013 and 2014, among the followers of three soccer teams in Ecuador. We did this through observation and interviews, to be able to expose the microcosm of this “ultra” groups in Ecuador, as being study cases for certain processes of differentiation, exclusion and conflict within the Ecuadorian society. We affirm that this “micro” perspective serves as a social laboratory to understand social violence and imaginaries around it and, at the same time, propose a concept of culture linked to the construction in action of the identity, always in relationship and interaction with other components of society.
 
Palabras clave
Capital simbólico
Subcultura
Barras bravas
Fútbol
Iconología
Symbolic capital
Subculture
Hooligans
Soccer
Iconology
 
Derechos
Atribución 4.0 Internacional
ISSN
1390-9592

Listar

Todo RUCComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasGrupo de InvestigaciónTitulaciónEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasGrupo de InvestigaciónTitulación

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso
Sherpa
OpenArchives
OAIster
Scholar Google
UNIVERSIDADE DA CORUÑA. Servizo de Biblioteca.    DSpace Software Copyright © 2002-2013 Duraspace - Sugerencias