MITCA: incidencia de la versión informatizada sobre el compromiso y la autorregulación en Educación Primaria
No accesible hasta 2025-03-26
Use este enlace para citar
http://hdl.handle.net/2183/39511
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Colecciones
- Teses de doutoramento [2184]
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemTítulo
MITCA: incidencia de la versión informatizada sobre el compromiso y la autorregulación en Educación PrimariaAutor(es)
Directores
Vieites, TaniaRodríguez, Susana
Fecha
2024Resumen
[Resumen] El Método de Implementación de Tareas para Casa (MITCA; Valle y Rodríguez, 2020) ha demostrado ser una propuesta eficaz para la prescripción de tareas escolares de calidad en los últimos dos cursos de Educación Primaria. Por otro lado, el uso de recursos digitales en el aula, que ya se integraba de manera progresiva cada curso escolar, ha sido un proceso aún más acelerado debido al confinamiento causado por la COVID-19. Esta circunstancia ha inspirado el interés de esta tesis, que plantea una investigación con un diseño cuasi-experimental, incluyendo un grupo control y dos grupos experimentales: uno bajo la intervención de MITCA en su versión papel y otro con MITCA en una versión digital, comparando medidas pre y post intervención. La muestra se compone de 43 docentes y 1170 estudiantes de 5º y 6º de Educación Primaria de 20 centros educativos de la Comunidad Autónoma de Galicia. Los resultados muestran diferencias significativas en la implicación en los deberes, el compromiso escolar y la autorregulación del aprendizaje entre los estudiantes con una prescripción convencional de deberes y aquellos que utilizaron ambas versiones de MITCA, observándose diferencias específicas en ciertas variables para cada formato. La discusión y las conclusiones de esta tesis destacan la importancia de la prescripción de deberes de calidad y la eficacia de las intervenciones educativas cuando se diseñan pedagógicamente, así como las ventajas de los diferentes formatos, tanto digitales como en papel, y su impacto en diversos aspectos. Este trabajo también sugiere futuras líneas de investigación, incluyendo la implicación de las familias en los deberes escolares mediante una metodología cualitativa, así como el potencial uso de la inteligencia artificial en el método MITCA. [Resumo] O Método de Implementación de Tarefas para Casa (MITCA; Valle e Rodríguez, 2020) demostrou ser unha proposta eficaz para a prescrición de tarefas escolares de calidade nos últimos dous cursos de Educación Primaria. Por outro lado, o uso de recursos dixitais na aula, que xa se integraba de maneira progresiva cada curso escolar, foi un proceso aínda mais acelerado debido ao confinamento causado pola COVID-19. Esta circunstancia inspirou o interese desta tese, que propón unha investigación cun deseño cuasiexperimental, incluíndo un grupo de control e dous grupos experimentais: un baixo a intervención de MITCA na súa versión en papel e outro con MITCA nunha versión dixital, comparando medidas pre e post intervención. A mostra componse de 43 docentes e 1170 estudantes de 5º e 6º de Educación Primaria de 20 centros educativos da Comunidade Autónoma de Galicia. Os resultados amosan diferenzas significativas na implicación nas tarefas, o compromiso escolar e a autorregulación da aprendizaxe entre os estudantes con unha prescrición convencional de tarefas e aqueles que utilizaron ambas versións de MITCA, observándose diferenzas específicas en certas variables para cada formato. A discusión e as conclusións desta tese destacan a importancia da prescrición de tarefas de calidade e a eficacia das intervencións educativas cando se deseñan pedagoxicamente. Este traballo tamén suxire futuras liñas de investigación, incluíndo a implicación das familias nas tarefas escolares mediante unha metodoloxía cualitativa, así como o potencial uso da intelixencia artificial no método MITCA. [Abstract] The Homework Implementation Method (MITCA; Valle and Rodríguez, 2020) has proven to be an effective approach for prescribing quality homework in the last two years of primary education. On the other hand, the use of digital resources in the classroom, which was already being progressively integrated each year, has been further accelerated due to the lockdown caused by COVID-19. These circumstances have inspired the interest of this thesis, which proposes a quasi-experimental research design, including a control group and two experimental groups: one under the MITCA intervention in its paper version and another with MITCA in a digital version, comparing pre- and post-intervention measures. The sample consists of 43 teachers and 1,170 students in the 5th and 6th grades of Primary Education from 20 different educational centers in the Autonomous Community of Galicia. The results show significant differences in homework engagement, school commitment, and self-regulation of learning between students with a conventional homework prescription and those who used both versions of MITCA, with specific differences observed in certain variables for each format. The discussion and conclusions of this thesis highlight the importance of quality homework prescriptions and the effectiveness of educational interventions when pedagogically designed. This work also suggests future lines of research, including the involvement of families in homework through a qualitative methodology, as well as the potential use of artificial intelligence in the MITCA method.
Palabras clave
Tecnologías y educación
Deberes escolares
Modelo de Shannon y Weaver
Modelo TPACK
Modelo de Pintrich
Gamificación
Modelo de Cooper
Autorregulación del aprendizaje
Modelo Winne y Hadwing
Homework Implementation Method
Método de implementación de tarefas para casa
MITCA
Deberes escolares
Modelo de Shannon y Weaver
Modelo TPACK
Modelo de Pintrich
Gamificación
Modelo de Cooper
Autorregulación del aprendizaje
Modelo Winne y Hadwing
Homework Implementation Method
Método de implementación de tarefas para casa
MITCA
Derechos
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
Una perspectiva institucional de la responsabilidad social corporativa: propuesta de un modelo de medición a partir del modelo VBA
Eiadat, Yousef; Fernández-Castro, Alejandro M.; Montoya-Reyes, Ana (Ministerio de Industria y Turismo, 2017)[Resumen]: La finalidad de este trabajo es establecer un marco teórico para entender la responsabilidad social corporativa desde la perspectiva de la teoría institucional. La responsabilidad social corporativa está en ... -
La protección integral de los datos de carácter personal en México: la inaplazable elección legislativa, entre el modelo norteamericano y el modelo de la Europa unificada
Acuña Llamas, Francisco Javier (Universidade da Coruña, 2004) -
Análisis estadístico y modelos econométricos de elección discreta con correlación espacial en transporte y economía urbana: aplicación a los modelos de predicción de la localización residencial
Pérez-López, José-Benito (2022)[Resumen] En esta tesis se propone un nuevo modelo de elección discreta entre alternativas de naturaleza geográfica, el modelo spatially correlated nested logit (SCNL). En este tipo de elecciones se prevé un elevado número ...