La extinción de la prensa española de referencia: quiebra de un modelo estratégico en los diarios impresos

Ver/Abrir
Use este enlace para citar
http://hdl.handle.net/2183/37900
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Colecciones
- Investigación (FEE) [923]
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemTítulo
La extinción de la prensa española de referencia: quiebra de un modelo estratégico en los diarios impresosAutor(es)
Fecha
2020Cita bibliográfica
Martínez-Fernández, V.A., Juanatey-Boga, O. & Rodríguez-Fernández, M.M. (28-30 de octubre de 2020). La extinción de la prensa española de referencia: quiebra de un modelo estratégico en los diarios impresos [Acta]. En Comunicación y Diversidad. Libro de comunicaciones del VII Congreso Internacional de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, Valencia.
Resumen
[Resumen] Uno de los efectos de lo que se ha venido en llamar mediamorfosis se identifica en el sustancial cambio del comportamiento del consumidor de productos informativos y de entretenimiento. Una transformación cuyo mayor impacto se refleja en la prensa, al ponerse en quiebra los tradicionales modelos de negocio y sin que éstos hayan sido eficientemente sustituidos por otros propios del ámbito digital. De este modo los periódicos impresos han cedido notablemente en sus difusiones y audiencias, pero no han encontrado un equilibrio compensatorio con sus ediciones digitales. La actual hibridación muestra también una cierta distorsión en la tipología clásica de diarios locales y de referencia. Actualmente, de acuerdo a los datos ofrecidos por la Oficina de Justificación de la Difusión (OJD), en España cabe efectuar una importante reflexión sobre el concepto de prensa de referencia. De ahí que, desde una visión general y cuantitativa, pueda plantearse la hipótesis marco de que ya no existen periódicos de referencia si se atiende a la delimitación propia de la distribución geográfica y, sobre todo, penetración de las cabeceras. Con el fin de realizar la pertinente contrastación, metodológicamente se ha empleado la estadística descriptiva, mediante el análisis de series temporales, con base en las actas de la OJD. Los resultados obtenidos permiten establecer que la difusión geográfica y penetración de las denominadas cabeceras de referencia y sobre las que existe una amplia aceptación en esta calificación (El País, El Mundo, ABC y La Razón) se sitúa principalmente en el mercado local, concretamente a través de sus ediciones dirigidas a la comunidad de Madrid, siendo testimonial o incluso inexistente en gran parte del resto de las comunidades autónomas españolas. Por consiguiente, el mercado español de publicaciones diarias impresas actualmente obedece ya a un modelo de difusión netamente local que, a su vez, abre la contrastación con el digital como siguiente línea de investigación.
Palabras clave
Prensa de referencia
Sociedad digital
Periódicos impresos
Difusión
Sociedad digital
Periódicos impresos
Difusión
Derechos
Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)