Skip navigation
  •  Inicio
  • UDC 
    • Cómo depositar
    • Políticas do RUC
    • FAQ
    • Dereitos de Autor
    • Máis información en INFOguías UDC
  • Percorrer 
    • Comunidades
    • Buscar por:
    • Data de publicación
    • Autor
    • Título
    • Materia
  • Axuda
    • español
    • Gallegan
    • English
  • Acceder
  •  Galego 
    • Español
    • Galego
    • English
  
Ver ítem 
  •   RUC
  • Facultade de Ciencias da Comunicación
  • Investigación (FCOM)
  • Ver ítem
  •   RUC
  • Facultade de Ciencias da Comunicación
  • Investigación (FCOM)
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Automediación como estrategia de comunicación para el ciberactivismo. Una perspectiva desde el activismo feminista

Thumbnail
Ver/abrir
Pineiro_Otero_Teresa_2020_Automediacion_estrategia_comunicacion.pdf (294.7Kb)
Use este enlace para citar
http://hdl.handle.net/2183/37739
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
A non ser que se indique outra cousa, a licenza do ítem descríbese como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Coleccións
  • Investigación (FCOM) [208]
Metadatos
Mostrar o rexistro completo do ítem
Título
Automediación como estrategia de comunicación para el ciberactivismo. Una perspectiva desde el activismo feminista
Autor(es)
Piñeiro-Otero, Teresa
Martínez-Rolán, Xabier
Data
2020
Cita bibliográfica
Piñeiro Otero, T.; Martínez Rolán, X. (2020). Automediación como estrategia de comunicación para el ciberactivismo: una perspectiva desde el activismo feminista. En Liliane de Lucena, Paula Melani Rocha, Paul Levinson (coord.) Transformações do Jornalismo na Nova Ecologia dos Meios (p. 291-312). Ria Editorial
Resumo
[Resumen] Hoy más de 3,3 mil millones de mujeres viven en el mundo. Sin embargo, si se atiende a los medios de comunicación se podría concluir que esos 3,3 millones de personas son menos inteligentes, menos elocuentes, menos divertidas, tienen menos que decir sobre diversas cuestiones (incluso sobre aquellas que le afectan directamente) o, tal vez, que sólo representan del 5 al 30% de la población. Por supuesto, nada de esto es cierto. Lo que es cierto es que las mujeres tienen menos oportunidad de formar parte de las conversaciones, dado que tienen menos probabilidades de acceder los medios de comunicación, de que se les pida la opinión con independencia de su cualificación, de que se le publique o se les dé la oportunidad de contar su historia
Palabras chave
Ciberactivismo
Activismo feminista
 
Dereitos
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
ISBN
9789898971005

Listar

Todo RUCComunidades e colecciónsPor data de publicaciónAutoresTítulosMateriasGrupo de InvestigaciónTitulaciónEsta colecciónPor data de publicaciónAutoresTítulosMateriasGrupo de InvestigaciónTitulación

A miña conta

AccederRexistro

Estatísticas

Ver Estatísticas de uso
Sherpa
OpenArchives
OAIster
Scholar Google
UNIVERSIDADE DA CORUÑA. Servizo de Biblioteca.    DSpace Software Copyright © 2002-2013 Duraspace - Suxestións