Automediación como estrategia de comunicación para el ciberactivismo. Una perspectiva desde el activismo feminista

Use este enlace para citar
http://hdl.handle.net/2183/37739
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Colecciones
- Investigación (FCOM) [208]
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemTítulo
Automediación como estrategia de comunicación para el ciberactivismo. Una perspectiva desde el activismo feministaFecha
2020Cita bibliográfica
Piñeiro Otero, T.; Martínez Rolán, X. (2020). Automediación como estrategia de comunicación para el ciberactivismo: una perspectiva desde el activismo feminista. En Liliane de Lucena, Paula Melani Rocha, Paul Levinson (coord.) Transformações do Jornalismo na Nova Ecologia dos Meios (p. 291-312). Ria Editorial
Resumen
[Resumen] Hoy más de 3,3 mil millones de mujeres viven en el mundo. Sin embargo, si se atiende a los medios de comunicación se podría concluir que esos 3,3 millones de personas son menos inteligentes, menos elocuentes, menos divertidas, tienen menos que decir sobre diversas cuestiones (incluso sobre aquellas que le afectan directamente) o, tal vez, que sólo representan del 5 al 30% de la población. Por supuesto, nada de esto es cierto. Lo que es cierto es que las mujeres tienen menos oportunidad de formar parte de las conversaciones, dado que tienen menos probabilidades de acceder los medios de comunicación, de que se les pida la opinión con independencia de su cualificación, de que se le publique o se les dé la oportunidad de contar su historia
Palabras clave
Ciberactivismo
Activismo feminista
Activismo feminista
Derechos
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
ISBN
9789898971005