Algunos problemas conceptuales y epistemológicos de la definición del consentimiento sexual en la llamada Ley «solo sí es sí»

Use este enlace para citar
http://hdl.handle.net/2183/37063
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Licencia Internacional (BY-NC-ND 4.0)
Colecciones
- Investigación (FDER) [675]
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemTítulo
Algunos problemas conceptuales y epistemológicos de la definición del consentimiento sexual en la llamada Ley «solo sí es sí»Título(s) alternativo(s)
Some Conceptual and Epistemological Problems with the Definition of Sexual Consent in the So-Called «Only Yes Means Yes» LawAutor(es)
Fecha
2023Cita bibliográfica
Ramos Vázquez, J. A. (2023). Algunos problemas conceptuales y epistemológicos de la definición del consentimiento sexual en la llamada ley de «solo sí es sí». Teoría y derecho: revista de pensamiento jurídico, (34), 282–297. https://doi.org/10.36151/TD.2023.073
Resumen
[Resumen] Tras muchos debates, académicos y mediáticos, el año pasado se aprobó la llamada «Ley de solo sí es sí» y, por primera vez en la historia del Derecho penal español, se define en ella el consentimiento sexual. Este trabajo analiza algunos problemas conceptuales de dicha definición (qué es el consentimiento, qué clase de modelo plasma la Ley y cuáles son sus dificultades) y, también, problemas de tipo epistemológico (cómo tener certeza del consentimiento de una persona, cómo valorar los eventuales criterios al respecto, etc.). La conclusión es que un cambio de paradigma como este puede suponer que el error de tipo adquiera una relevancia que antes no tenía, siendo una vía de salida para el previsible choque entre nuestra actual cultura sexual y la pedagogía social que la Ley pretende. [Abstract] After much debate, both academic and in the media, last year the so-called «Law of only yes is yes» was passed and, for the first time in the history of Spanish criminal law, sexual consent is defined in it. This paper analyzes some conceptual problems of this definition (what is consent, what kind of model does the Law imply and what are its problems) and epistemological pro-blems (how to be certain of a person’s consent, how to assess the eventual criteria in this regard, etc.). The conclusion is that such a change of paradigm can mean that the type error acquires a relevance that it did not have before, being a way out of the foreseeable clash between our current sexual culture and the social pedagogy that the Law intends.
Palabras clave
Agresión sexual
Rape
Consentimiento
Consent
Epistemología
Epistemology
Criterios
Criterio
Error de tipo
Defence of mistake
Rape
Consentimiento
Consent
Epistemología
Epistemology
Criterios
Criterio
Error de tipo
Defence of mistake
Versión del editor
Derechos
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Licencia Internacional (BY-NC-ND 4.0)
ISSN
1888-3443
2695-6594
2695-6594