Reseña: Donoso-Vázquez, Trinidad y Rebollo-Catalán, Ángeles (2018)(Coords). Violencias de género en entornos virtuales. Barcelona: Octaedro

View/ Open
Use this link to cite
http://hdl.handle.net/2183/35977
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY SA)
Collections
Metadata
Show full item recordTitle
Reseña: Donoso-Vázquez, Trinidad y Rebollo-Catalán, Ángeles (2018)(Coords). Violencias de género en entornos virtuales. Barcelona: OctaedroAuthor(s)
Date
2024-01-31Citation
de los Santos-Martínez, P. (2024). Reseña: Donoso-Vázquez, Trinidad y Rebollo-Catalán, Ángeles (2018) (Coords). Violencias de género en entornos virtuales. Barcelona: Octaedro. Atlánticas. Revista Internacional De Estudios Feministas, 9(1), 01–09. https://doi.org/10.17979/arief.2024.9.1.9320
Abstract
[Resumen] Las nuevas tecnologías y el uso de internet se han convertido en un pilar clave para desenvolvernos en nuestro día a día. Este auge de la tecnología ha revolucionado la sociedad de la información y la comunicación, diseñando y desarrollando un nuevo espacio virtual en el que interactuamos individual y socialmente, alcanzando nuevas vías de acceso a la información y construyendo amplias redes, siendo un foco potente de expresión, crecimiento, conexión y el medio de comunicación por excelencia. Esta nueva forma de vivir en sociedad trae consigo grandes ventajas (facilita la comunicación, ofrece nuevos medios de acceso a contenidos de aprendizaje, aumenta opciones de ocio, establece nuevos focos de visibilización y reivindicación...), pero también grandes riesgose inconvenientes, pues aquellos desafíos sociales que luchamos por vencer en el mundo físico permanecen en la vida virtual, adaptándose a este contexto y reforzando su impacto. De esta manera, como indica Del Prete y Redón (2020) el alcance de internet yel uso generalizado de las redes sociales ha potenciado ataques de odio y violencia hacia colectivos en exclusión llegando a una mayor audiencia. Problemas de carácter público y estructural como son la homofobia, la xenofobia o el machismo, tiene su expresión en el espacio cibernético, lo que resulta especialmente problemático si consideramos que es la población adolescente y joven quien tiene una mayor presencia en las redes sociales y por ende quienes son más vulnerables tanto a ejercer como a sufrir estas violencias.
Keywords
Reseña
Review
Review
Editor version
Rights
Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY SA)