Skip navigation
  •  Home
  • UDC 
    • Getting started
    • RUC Policies
    • FAQ
    • FAQ on Copyright
    • More information at INFOguias UDC
  • Browse 
    • Communities
    • Browse by:
    • Issue Date
    • Author
    • Title
    • Subject
  • Help
    • español
    • Gallegan
    • English
  • Login
  •  English 
    • Español
    • Galego
    • English
  
View Item 
  •   DSpace Home
  • Facultade de Fisioterapia
  • Investigación (FFISIO)
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Facultade de Fisioterapia
  • Investigación (FFISIO)
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Evaluación del enganche terapéutico en el programa Mentes Únicas para niños con dificultades de aprendizaje y sus familias

Thumbnail
View/Open
Conde_Evaluacion_2014.pdf (136.0Kb)
Use this link to cite
http://hdl.handle.net/2183/35896
Collections
  • Investigación (FFISIO) [481]
Metadata
Show full item record
Title
Evaluación del enganche terapéutico en el programa Mentes Únicas para niños con dificultades de aprendizaje y sus familias
Author(s)
Conde, Laura
López-Larrosa, Silvia
Date
2014-11-20
Citation
Conde, L., López-Larrosa, S. (2014). Evaluación del enganche terapéutico en el programa Mentes Únicas para niños con dificultades de aprendizaje y sus familias. En II Congreso Nacional Psicoterapia FEAP: Barcelona, 20-22 de noviembre de 2014.
Abstract
[Resumen] Introducción/objetivos. Mentes Únicas es un programa de intervención multifamiliar cuyas bases terapéuticas son la terapia breve centrada en soluciones, el modelo estratégico y la terapia narrativa (López-Larrosa y González Seijas, 2010; Stern, 1999). Consta de una sesión de presentación y siete sesiones de intervención a través de las cuales se busca la mejora socio- emocional de los niños con dificultades de aprendizaje (DA) y sus familias. Las sesiones son semanales y su duración es de 90 minutos. Las sesiones 2 y 3 se centran en las dificultades de aprendizaje y los procesos mentales. La sesión 4 utiliza el modelo de las inteligencias múltiples. La sesión 5 trabaja con técnicas de externalización. Las sesiones 6 y 7 desarrollan el modelo de solución de problemas. La sesión 8 se centra en las relaciones familia-escuela. Los análisis preliminares de los resultados del programa arrojan resultados alentadores especialmente para los niños, al disminuir sus dificultades relacionales e incrementar su ajuste personal (López Larrosa y González Seijas, 2010). No obstante, la evaluación del proceso, y en concreto del enganche, entendido como la “implicación del cliente en aquellos aspectos del proceso terapéutico necesarios para el éxito de la intervención” (Macgowan 1997, p. 23), permite identificar qué dimensiones del proceso se relacionan con mejoras socio-emocionales de los participantes. Por ello, los objetivos de este trabajo son: 1. Aplicar el sistema de evaluación del enganche terapéutico grupal GEM de Macgowan y Newman (2005) en el programa multifamiliar Mentes Únicas. 2. Identificar las dimensiones de enganche de padres e hijos que se relacionan con las mejoras de los hijos y en qué áreas en concreto. Método: Los participantes fueron cinco niños con DA (2 chicos y 3 chicas, media de edad de 10 años) y sus padres (2 varones y 3 mujeres). Para evaluar el enganche se tradujo al castellano el GEM, que identifica los factores de “Contribución”, “Trabajar en los propios problemas”, “Trabajar en los problemas de los demás”, “Asistencia”, “Contrato”, “Relación con el terapeuta” y “Relación con los demás miembros”. En estudios previos ha obtenido buenos niveles de consistencia interna (Coeficiente alpha de Cronbach .97) (Macgowan y Newman, 2005). Se analizaron las sesiones 3, 7 y 8. Para evaluar las mejoras socio-emocionales de los niños, se utilizó el BASC (González, Fernández, Pérez y Santamaría, 2004). Se realizaron análisis de correlaciones entre los valores obtenidos al restar las puntuaciones post intervención y pre intervención del BASC y las dimensiones de enganche de padres e hijos. Resultados. Las dimensiones de enganche de padres e hijos en las tres sesiones analizadas que se relacionan con mejoras en los resultados son la relación con el terapeuta y con los otros participantes, el trabajo en los propios problemas y en los de los demás y la contribución. Las mejoras se produjeron en locus de control (que se hizo más interno), en relaciones con los padres, en auto-estima y en auto-confianza, y disminuyeron el estrés social y la depresión. Discusión/conclusiones. Los resultados indican que GEM es un instrumento adecuado para evaluar el enganche en intervenciones multifamiliares. Las variables relacionales y el trabajo en las propias dificultades y las de los demás parecen ingredientes clave del programa Mentes Únicas para lograr un mayor ajuste de los niños.

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsResearch GroupAcademic DegreeThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsResearch GroupAcademic Degree

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics
Sherpa
OpenArchives
OAIster
Scholar Google
UNIVERSIDADE DA CORUÑA. Servizo de Biblioteca.    DSpace Software Copyright © 2002-2013 Duraspace - Send Feedback