Mostrar o rexistro simple do ítem

dc.contributor.authorFernández-Álvarez, Ángel J.
dc.contributor.authorMarcos, Carlos
dc.date.accessioned2024-01-18T14:46:06Z
dc.date.available2024-01-18T14:46:06Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.citationMarcos, Carlos L.; Fernández-Álvarez, Ángel J. “Más allá de los datos. La información como material de diseño”. En: Jiménez Vicario, Pedro Miguel; Mestre Martí, María; Navarro Moreno, David (eds.). Más allá de las líneas. La gráfica y sus usos: XIX Congreso Internacional de Expresión Gráfica Arquitectónica, Cartagena, 2-4 de Junio de 2022. Cartagena: Ediciones UPCT, 2022. ISBN 978-84-17853-51-8, pp. 309-312. http://hdl.handle.net/10317/11183es_ES
dc.identifier.isbn978-84-17853-51-8
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10045/124081
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/2183/34979
dc.description.abstract[Resumen]: Esta investigación plantea como objetivo una reflexión sobre la información entendida como "material de diseño", analizando el potencial que el diseño computacional entraña al abstraer datos que permiten nutrir las estrategias de ideación. A partir de una selección intencional y representativa de casos se examina esta aproximación informacional en la ideación arquitectónica y cómo la codificación resultante trasciende los límites visuales de la representación convencional integrando estrategias computacionales. A partir de dicho análisis se concluye que la auténtica conciencia digital trabaja con códigos que operan sobre datos para configurar la forma final en el proceso creativo. En esta tarea confluyen afinidades tecnológicas entre áreas diversas. Las aproximaciones desde el ámbito artístico influyen en la arquitectura a partir de la utilización de datos procedentes de eventos reales o de la transformación fenomenológica de fachadas por medio de instalaciones de videomapping generativo. De la investigación realizada se deduce que la utilización de la información como material de proyecto es capaz de animar fenomenológicamente la temporalidad de la arquitectura y superar así su concepción estática; algo coherente con el denominado "segundo giro digital", en el que nuevos modos de pensamiento permiten transformar los datos y la información en verdaderos “materiales” del proceso de diseño.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Politécnica de Cartagenaes_ES
dc.relation.urihttp://hdl.handle.net/10045/124081es_ES
dc.rights© de los textos: sus autores; de la edición: Universidad Politécnica de Cartagena. Esta obra está bajo una licencia de Reconocimiento-NO comercial-SinObraDerivada (by-nc-nd): no se permite el uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_ES
dc.subjectInformaciónes_ES
dc.subjectDiseño computacionales_ES
dc.subjectForm findinges_ES
dc.subjectNueva abstracciónes_ES
dc.subjectComplejidades_ES
dc.titleMás allá de los datos. La información como material de diseñoes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectes_ES
dc.rights.accessinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
UDC.startPage309es_ES
UDC.endPage312es_ES
dc.identifier.doihttp://dx.doi.org/10.31428/10317/11207
UDC.conferenceTitleXIX Congreso Internacional de Expresión Gráfica Arquitectónicaes_ES


Ficheiros no ítem

Thumbnail

Este ítem aparece na(s) seguinte(s) colección(s)

Mostrar o rexistro simple do ítem