Diseño de un programa de intervención basado en técnicas de representación del movimiento en pacientes con síndrome de dolor regional complejo

Use este enlace para citar
http://hdl.handle.net/2183/34347Coleccións
Metadatos
Mostrar o rexistro completo do ítemTítulo
Diseño de un programa de intervención basado en técnicas de representación del movimiento en pacientes con síndrome de dolor regional complejoTítulo(s) alternativo(s)
Design of an intervention program based on movement representation techniques in patients with complex regional pain syndromeDeseño dun programa de intervención basado en técnicas de representación do movemento en pacientes coa síndrome da dor rexional complexa
Autor(es)
Director(es)
Rodríguez Romero, BeatrizData
2023-09Centro/Dpto/Entidade
Universidade da Coruña. Facultade de Ciencias da SaúdeDescrición
Traballo fin de mestrado (UDC.FCS). Discapacidade e dependencia. Curso 2022/2023Resumo
[Resumen] Introducción. El síndrome del dolor regional complejo (SDRC) es un trastorno neurológico,
ortopédico y traumatológico sin una etiología clara, caracterizado por un dolor intenso, continuo y
desproporcionado en una extremidad. El 70-90% de los pacientes cursan con trastornos de la
percepción de la imagen corporal. La evidencia demuestra resultados prometedores sobre
las técnicas de representación del movimiento (TRM) para mejorar tales trastornos.
Objetivos del programa. Mejorar la sintomatología relativa al dolor, movilidad, edema, y
específicamente las disfunciones en la imagen corporal en pacientes con SDRC a partir del diseño de
un programa basado en TRM.
Estructura del programa. El programa se dividirá en 4 fases diferenciadas, con una duración
aproximada de 6 semanas de tratamiento, dependiendo del estado del paciente en cada una de las
fases. Incluye técnicas de imaginería motora gradual (IMG), terapia en espejo (TE) y
realidad virtual (RV); y medidas de análisis de resultados validadas.
Conclusiones. Existe bibliografía que respalda el uso de las TRM en pacientes con SDRC, sin
embargo, la evidencia de estas técnicas sigue siendo muy limitada dada la escasez de
estudios publicados. El programa de intervención propuesto se basa en la revisión de la literatura
científica y en la experiencia
clínica. [Resumo] Introdución. A síndrome da dor rexional complexa (SDRC) é un trastorno neurolóxico,
ortopédico e traumático sen etioloxía clara, caracterizado por unha dor intensa, continua e
desproporcionada nunha extremidade. O 70-90% dos pacientes teñen trastornos da percepción da
imaxe corporal. A evidencia demostra resultados prometedores en técnicas de
representación do movemento (MRT) para mellorar tales trastornos.
Obxectivos do programa. Mellorar a sintomatoloxía relativa a dolor, movilidade, edema, e
específicamente as disfuncións na imaxe corporal en pacientes con SDRC a partir dun deseño dun
programa basado en TRM.
Estructura do programa. O programa dividirase en 4 fases diferentes, cunha duración aproximada de 6
semanas de tratamento, dependendo do estado do paciente en cada unha das fases. Inclúe técnicas de
imaxinería motora gradual (GMI), terapia en espello (TE) e realidade virtual (RV); e medidas de
análise de resultados validadas.
Conclusións. Existe literatura que apoia o uso da TRM en pacientes con SDRC, non obstante, a
evidencia destas técnicas segue sendo moi limitada dada a escaseza de estudos publicados. O
programa de intervención proposto baséase
na revisión da literatura científica e da experiencia clínica. [Abstract] Introduction. Complex regional pain syndrome (CRPS) is a neurological, orthopedic and
trauma disorder without a clear etiology, characterized by intense, continuous and disproportionate
pain in an extremity. 70-90% of patients have body image perception disorders. Evidence
demonstrates promising results on motion representation techniques (MRT) to improve such disorders.
Program objectives. Improve the symptoms related to pain, mobility, edema, and specifically body
image dysfunctions in patients with CRPS through the design of a program based on TRM.
Program structure. The program will be divided into 4 different phases, with an approximate
duration of 6 weeks of treatment, depending on the patient's condition in each of the
phases. Includes graded motor imagery (GMI), mirror therapy (TE) and virtual reality (VR)
techniques; and validated outcome analysis
measures.
Conclusions. There is literature that supports the use of MRT in patients with CRPS, however, the
evidence for these techniques remains very limited given the paucity of published studies. The
proposed intervention program is based on
the review of scientific literature and clinical experience.
Palabras chave
Síndrome del dolor regional complejo
SDRC
Imagen corporal
Terapia en espejo
Terapia en espejo
Imaginería motora gradual
Realidad virtual
Síndrome da dor rexional complexa
Imaxe corporal
Terapia en espello
Imaxinería motora gradual
Realidade virtual
Complex regional pain syndrome
CRPS
Body image
Mirror therapy
Gradual motor imagery
Virtual reality
SDRC
Imagen corporal
Terapia en espejo
Terapia en espejo
Imaginería motora gradual
Realidad virtual
Síndrome da dor rexional complexa
Imaxe corporal
Terapia en espello
Imaxinería motora gradual
Realidade virtual
Complex regional pain syndrome
CRPS
Body image
Mirror therapy
Gradual motor imagery
Virtual reality
Dereitos
Os titulares dos dereitos de propiedade intelectual autorizan a visualización do contido deste traballo a través de Internet, así como a súa reproducción, gravación en soporte informático ou impresión para o seu uso privado e/ou con fins de estudo e de investigación. En nengún caso se permite o uso lucrativo deste documento. Estos dereitos afectan tanto ó resumo do traballo como o seu contido Los titulares de los derechos de propiedad intelectual autorizan la visualización del contenido de este trabajo a través de Internet, así como su repoducción, grabación en soporte informático o impresión para su uso privado o con fines de investigación. En ningún caso se permite el uso lucrativo de este documento. Estos derechos afectan tanto al resumen del trabajo como a su contenido