Skip navigation
  •  Inicio
  • UDC 
    • Cómo depositar
    • Políticas del RUC
    • FAQ
    • Derechos de autor
    • Más información en INFOguías UDC
  • Listar 
    • Comunidades
    • Buscar por:
    • Fecha de publicación
    • Autor
    • Título
    • Materia
  • Ayuda
    • español
    • Gallegan
    • English
  • Acceder
  •  Español 
    • Español
    • Galego
    • English
  
Ver ítem 
  •   RUC
  • Facultade de Fisioterapia
  • Traballos académicos (FFISIO)
  • Ver ítem
  •   RUC
  • Facultade de Fisioterapia
  • Traballos académicos (FFISIO)
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Revisión bibliográfica sobre la eficacia de la fisioterapia en el tratamiento del suelo pélvico en mujeres deportistas nulíparas

Thumbnail
Ver/Abrir
AlvelaGarcia_Laura_TFG_2023.pdf (2.020Mb)
Use este enlace para citar
http://hdl.handle.net/2183/34165
Colecciones
  • Traballos académicos (FFISIO) [414]
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Título
Revisión bibliográfica sobre la eficacia de la fisioterapia en el tratamiento del suelo pélvico en mujeres deportistas nulíparas
Título(s) alternativo(s)
Bibliographic review on the effectiveness of physiotherapy in the treatment of the pelvic floor in nulliparous female athletes
Revisión bibliográfica sobre a eficacia da fisioterapia no tratamento do solo pelviano nas mulleres deportistas nulíparas
Autor(es)
Alvela García, Laura
Directores
Naia Entonado, Zeltia
Fecha
2023-09
Centro/Dpto/Entidad
Universidade da Coruña. Facultade de Fisioterapia
Descripción
Traballo fin de grao (UDC.FCS). Fisioterapia. Curso 2022/2023.
Resumen
[Resumen] Introducción: Existen disfunciones del suelo pélvico que se presentan en mujeres jóvenes nulíparas, sobre todo en aquellas que practican deportes de alto impacto, con un 64% de prevalencia, ya que los saltos, caídas y carreras que realizan pueden acabar debilitando la musculatura del suelo pélvico. Una de las patologías más comunes es la incontinencia urinaria, y dentro del ámbito deportivo nos encontramos con la incontinencia urinaria de esfuerzo. Objetivo: Investigar la eficacia de las técnicas de fisioterapia para tratar las disfunciones del suelo pélvico en mujeres deportistas nulíparas. Material y método: Se realizó una revisión bibliográfica con metodología sistemática en las bases de datos PubMed, Cochrane Library plus, PEDro, Scopus, Web of Science, Sportdiscus y Cinhal. Se seleccionaron revisiones sistemáticas, metaanálisis o ensayos clínicos aleatorios publicados en los últimos 10 años en lengua española, inglesa o portuguesa, y en los que se estudiasen a mujeres nulíparas jóvenes menores de 40 años. La principal variable de estudio fue la incontinencia urinaria, principalmente la de esfuerzo, y la calidad de vida de las participantes, así como su capacidad para contraer su suelo pélvico. Resultados: Se obtuvieron 9 resultados, de los cuales 5 fueron ensayos controlados aleatorizados, 2 revisiones sistemáticas y 2 metaanálisis. Además, se realizó una búsqueda inversa en la que se obtuvieron 3 artículos, ya que en la búsqueda principal solo se pudieron incluir 6. Las técnicas más empleadas para el tratamiento de la incontinencia urinaria son el ejercicio terapéutico, el biofeedback, los ejercicios de core, la terapia conductual y la electroestimulación. Conclusiones: La afectación más común del suelo pélvico durante la práctica deportiva es la incontinencia urinaria de esfuerzo, y el tratamiento de fisioterapia más eficaz para esta disfunción es el ejercicio terapéutico, también denominado ejercicios de Kegel.
 
[Abstract] Background: There are pelvic floor dysfunctions that occur in young nulliparous women, especially in those who practice high-impact sports, with a 64% prevalence rate, as the jumps, falls and runs they perform can end up weakening the pelvic floor musculature. One of the most common pathologies is urinary incontinence, and within the sports field we find stress urinary incontinence. Objective: To investigate the effectiveness of physiotherapy techniques to treat pelvic floor dysfunctions in nulliparous female athletes. Methods: A bibliographic review was carried out with systematic methodology in the PubMed, Cochrane Library plus, PEDro, Scopus, Web of Science, Sportdiscus and Cinhal databases. We selected systematic reviews, meta-analyses or randomized clinical trials published in the last 10 years in Spanish, English or Portuguese, and in which young nulliparous women under 40 years of age were studied. The main study variable was urinary incontinence, mainly stress incontinence, and the quality of life of the participants, as well as their ability to contract their pelvic floor. Outcomes: 9 results were obtained, of which 5 were randomised controlled trials, 2 were systematic reviews and 2 were meta-analyses. In addition, a reverse search was carried out which yielded 3 articles, as only 6 could be included in the main search. The most commonly used techniques for the treatment of urinary incontinence are therapeutic exercise, biofeedback, core exercises, behavioral therapy and electrostimulation. Conclusions: The most common condition affecting the pelvic floor during sports practice is stress urinary incontinence, and the most effective physiotherapy treatment for this dysfunction is therapeutic exercise, also known as Kegel exercises.
 
[Resumo] Introdución: Existen disfuncións do solo pelviano que se producen en mulleres novas nulíparas, sobre todo nas que practican deportes de alto impacto, cunha prevalencia do 64%, xa que os saltos, caídas e carreiras que realizan poden acabar debilitando a musculatura do solo pelviano. Unha das patoloxías máis frecuentes é a incontinencia urinaria, e dentro do ámbito deportivo atopamos a incontinencia urinaria de esforzo Obxectivo: Investigar a eficacia das técnicas de fisioterapia para tratar as disfuncións do solo pelviano en mulleres deportistas nulíparas. Material e método: Realizouse unha revisión bibliográfica con metodoloxía sistemática nas bases de datos PubMed, Cochrane Library plus, PEDro, Scopus, Web of Science, Sportdiscus e Cinhal. Seleccionáronse revisións sistemáticas, metaanálises ou ensaios clínicos aleatorizados publicados nos últimos 10 anos en español, inglés ou portugués, e nos que se estudaran mulleres nulíparas novas menores de 40 anos. A principal variable do estudo foi a incontinencia urinaria, principalmente a incontinencia de esforzo, e a calidade de vida das participantes, así como a súa capacidade para contraer o solo pelviano. Resultados: Obtivéronse 9 resultados, dos cales 5 foron ensaios controlados aleatorios, 2 revisións sistemáticas e 2 metaanálise. Ademáis, realizouse unha busca inversa da que se obtiveron 3 artigos, xa que só se puideron incluír na busca principal 6. As técnicas máis empregadas para o tratamento da incontinencia urinaria son o exercicio terapéutico, o biofeedback, os exercicios de core, a terapia conductual e a electroestimulación. Conclusións: A afectación máis frecuente do solo pelviano durante a práctica deportiva é a incontinencia urinaria de esforzo, e o tratamento de fisioterapia máis eficaz para esta disfunción é o exercicio terapéutico, tamén denominado ejercicios de Kegel.
 
Palabras clave
Deporte
Suelo pélvico
Disfunción del suelo pélvico
Fisioterapia
Sports
Pelvic floor
Pelvic floor dysfunction
Physical therapy modalities
Solo pelviano
Disfunción do solo pelviano
 
Derechos
Os titulares dos dereitos de propiedade intelectual autorizan a visualización do contido deste traballo a través de Internet, así como a súa reproducción, gravación en soporte informático ou impresión para o seu uso privado e/ou con fins de estudo e de investigación. En nengún caso se permite o uso lucrativo deste documento. Estos dereitos afectan tanto ó resumo do traballo como o seu contido Los titulares de los derechos de propiedad intelectual autorizan la visualización del contenido de este trabajo a través de Internet, así como su repoducción, grabación en soporte informático o impresión para su uso privado o con fines de investigación. En ningún caso se permite el uso lucrativo de este documento. Estos derechos afectan tanto al resumen del trabajo como a su contenido

Listar

Todo RUCComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasGrupo de InvestigaciónTitulaciónEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasGrupo de InvestigaciónTitulación

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso
Sherpa
OpenArchives
OAIster
Scholar Google
UNIVERSIDADE DA CORUÑA. Servizo de Biblioteca.    DSpace Software Copyright © 2002-2013 Duraspace - Sugerencias