Las voces gallegoportuguesas del castellano de Uruguay

Use este enlace para citar
http://hdl.handle.net/2183/34072Coleccións
Metadatos
Mostrar o rexistro completo do ítemTítulo
Las voces gallegoportuguesas del castellano de UruguayAutor(es)
Director(es)
Pérez Pascual, IgnacioData
2023Centro/Dpto/Entidade
Universidade da Coruña. Facultade de FiloloxíaDescrición
Traballo fin de grao (UDC.FIL). Español estudios lingüísticos y literarios. Curso 2022/2023Resumo
[Resumen] El objetivo del trabajo es analizar las palabras de origen gallegoportugués en el español de
Uruguay. Para ello, se utilizan principalmente los recursos digitales proporcionados por la
Asociación de Academias de la Lengua Española y, en particular, por la Real Academia
Española. Así, se seleccionaron las palabras de la última edición del Diccionario de la Lengua
Española a través de la plataforma Enclave, escogiendo las que procedían del gallegoportugués y portaban la marca geográfica de Uruguay en alguna de sus acepciones. La lista de vocablos, tras la extracción de verbos y adjetivos, quedó reducida a: aruera, buzo, capanga, cardumen, changa, chumbo, corpiño, fariña, farra, firulete, garrafa, jacana, macaco/a, motoneta, mucamo/a, naco, olero/a, pandeiro, petiso/a, pichincha, tacho, tucura, y zorro/a.
Para la estructura del estudio de estas palabras, se siguió, en esencia, el modelo de artículo
lexicográfico propuesto en el Diccionario Histórico de la Lengua Española. La etimología se
obtuvo de la última versión del Diccionario de la Lengua Española, mas se confrontó con la
información del Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico de Coromines y
Pascual, y del Dicionário Etimológico da Língua Portuguesa de Machado. En esta línea, las
definiciones se tomaron de la última versión del Diccionario de la Lengua Española.
Posteriormente, se documentó la primera aparición de las acepciones dentro de la tradición
lexicográfica del castellano, sirviéndonos para ello del Nuevo Tesoro Lexicográfico de la
Lengua Española y otros diccionarios específicos, como el Nuevo Diccionario de
Americanismos: uruguayismos de Kühl de Mones. A continuación, se revisaron el Corpus
Diacrónico del Español, el Corpus del Diccionario Histórico de la Lengua Española y el
Corpus del Español del Siglo XXI para determinar la primera ocurrencia de las distintas
acepciones y sus primeros y últimos casos en este siglo.
Los pocos datos que acompañan a alguna de las acepciones objeto del trabajo, ya sean textuales
(aroeira, taipa, farra, etc.) o lexicográficos (pandeiro), volvieron, en ocasiones, difícil su
estudio. A estos inconvenientes, se debe sumar la tardía inclusión en el DLE de estas voces (un
tercio de ellas se incorporaron durante las tres últimas décadas) y la disposición imprecisa de
sus definiciones (tacho). Igualmente, el repaso de las acepciones en los diferentes bancos de
datos se vio obstaculizado por diferentes motivos: entre otros, las palabras o acepciones
seleccionadas se medían irremediablemente con sus homónimas o con otras acepciones
(normalmente del español general) y, por tanto, más frecuentes(buzo); las ocurrencias de alguna
voz llegaban incluso a corresponderse, prácticamente en su totalidad, con nombres propios
(pichincha). Por otra parte, los valores geográficos de los corpus no coincidían con los países
apuntados en el DEL: en este no se registran algunos significados de ciertas palabras en la
América española o se marcan en las acepciones menos territorios de los que realmente les
corresponden de acuerdo con los testimonios (motoneta); además, los casos a veces llegaban como parte de un fragmento en gallegoportugués (fariña) o se manifestaban como
pertenecientes a España cuando, en realidad, daban cuenta del vocabulario específico de otro lugar hispanoparlante (jacana)
Palabras chave
Léxico gallego-portugués
Español de Uruguay
Lexicografía
Etimología
Español de Uruguay
Lexicografía
Etimología
Dereitos
Os titulares dos dereitos de propiedade intelectual autorizan a visualización do contido deste traballo a través de Internet, así como a súa reproducción, gravación en soporte informático ou impresión para o seu uso privado e/ou con fins de estudo e de investigación. En nengún caso se permite o uso lucrativo deste documento. Estos dereitos afectan tanto ó resumo do traballo como o seu contido Los titulares de los derechos de propiedad intelectual autorizan la visualización del contenido de este trabajo a través de Internet, así como su repoducción, grabación en soporte informático o impresión para su uso privado o con fines de investigación. En ningún caso se permite el uso lucrativo de este documento. Estos derechos afectan tanto al resumen del trabajo como a su contenido