Mostrar o rexistro simple do ítem

dc.contributor.advisorCaparrós Esperante, Luis
dc.contributor.authorLorenzo García, Asier
dc.contributor.otherUniversidade da Coruña. Facultade de Filoloxíaes_ES
dc.date.accessioned2023-11-07T08:58:53Z
dc.date.available2023-11-07T08:58:53Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/2183/34069
dc.description.abstract[Resumen] El objeto de estudio de este Trabajo de Fin de Grado es El público (c.1930) de Federico García Lorca. Mi objetivo consiste en atender a las innovadoras manifestaciones de metateatralidad que se dan en la obra mediante el análisis de sus tres ejes temáticos fundamentales: el amor, el teatro y la revolución. De esta forma, demostraré que Lorca rinde técnica, estética e ideología al fin de transformar el teatro y el mundo al que el mismo se vincula a la vez que ofrece un profundo testimonio de su realidad vital. La metodología empleada en la elaboración de este proyecto ha consistido, primordialmente, en la lectura crítica y el análisis de El público a partir de la edición de Javier Huerta Calvo para Austral (2017). Tras la selección de los aspectos más relevantes para mi estudio, y dada la profunda complejidad del texto a tratar, fue imprescindible realizar una exhaustiva revisión de fuentes bibliográficas para ampliar mi comprensión y habilidad para debatir sobre el tema. Por ello, recopilé información sobre metateatralidad y crítica lorquiana de fuentes académicas, como JSTOR o Dialnet y recursos de la biblioteca de la Facultad de Filología de la UDC. De esta manera, cito en mi trabajo estudios académicos de Lionel Abel, Carlos Jérrez-Farrán, Gwynne Edwards, Ian Gibson, Ángel Sahuquillo, Miguel García-Posada o Manuel Antonio Arango entre otros. Además, he consultado diversas ediciones del drama— como las de Rafael Martínez Nadal o Antonio Monegal—así como otras obras de Lorca que guardan estrecha vinculación con El público, como Comedia sin título (c.1936) o Poeta en Nueva York (1940). En lo relativo a la estructura, este Trabajo de Fin de Grado está dividido en cinco apartados. El primer punto presenta la base teórica sobre la que se desarrolla el estudio al establecer por qué El Público es una obra metateatral y cómo se organiza esta metateatralidad, mientras que el resto del trabajo indagará en el propósito que Lorca le otorga a la misma. El siguiente apartado examina la importancia de la máscara, el símbolo más importante del drama y sobre el que se construye el conflicto entre la verdad y la falsedad tanto en el teatro como en la vida, así como su vinculación a la temática homosexual de la obra. Las secciones tercera y cuarta estudian la oposición entre el teatro «al aire libre» y «bajo la arena», respectivamente, a través de las perspectivas amorosa (la revelación u ocultación de los sentimientos e identidades), teatral (la necesidad de nuevas formas de entender y hacer el teatro) y revolucionaria (la pugna entre el deseo de renovación y el conservadurismo del público). Por último, se estudia sucintamente la valoración de «irrepresentable» que otorgó a la obra su propio autor y la implantación de las teorías dramáticas presentadas en El público en las obras lorquianas posteriores. Para finalizar, se recogen en la conclusión las ideas más destacadas del trabajo y se reitera la importancia de la metateatralidad como un elemento clave para comprender El público, la obra más íntima de Lorca.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsOs titulares dos dereitos de propiedade intelectual autorizan a visualización do contido deste traballo a través de Internet, así como a súa reproducción, gravación en soporte informático ou impresión para o seu uso privado e/ou con fins de estudo e de investigación. En nengún caso se permite o uso lucrativo deste documento. Estos dereitos afectan tanto ó resumo do traballo como o seu contido Los titulares de los derechos de propiedad intelectual autorizan la visualización del contenido de este trabajo a través de Internet, así como su repoducción, grabación en soporte informático o impresión para su uso privado o con fines de investigación. En ningún caso se permite el uso lucrativo de este documento. Estos derechos afectan tanto al resumen del trabajo como a su contenidoes_ES
dc.subjectGarcía Lorca, Federicoes_ES
dc.subjectEl públicoes_ES
dc.subjectAmores_ES
dc.subjectTeatroes_ES
dc.subjectRevoluciónes_ES
dc.subjectMetateatroes_ES
dc.title«Destruir el teatro o vivir en el teatro». Amor, teatro y revolución en El público, de Federico García Lorcaes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
dc.rights.accessinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.description.traballosTraballo fin de grao (UDC.FIL). Español estudios lingüísticos y literarios. Curso 2022/2023es_ES


Ficheiros no ítem

Thumbnail

Este ítem aparece na(s) seguinte(s) colección(s)

Mostrar o rexistro simple do ítem