Mujer y salud mental en la Nueva Narrativa Argentina. El estigma en llamas o Las cosas que perdimos en el fuego de Mariana Enríquez

Use este enlace para citar
http://hdl.handle.net/2183/34067Colecciones
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemTítulo
Mujer y salud mental en la Nueva Narrativa Argentina. El estigma en llamas o Las cosas que perdimos en el fuego de Mariana EnríquezAutor(es)
Directores
Valcárcel, EvaFecha
2023Centro/Dpto/Entidad
Universidade da Coruña. Facultade de FiloloxíaDescripción
Traballo fin de grao (UDC.FIL). Español estudios lingüísticos y literarios. Curso 2022/2023Resumen
[Resumen] El objeto de estudio de esta investigación consiste en tres relatos de Las cosas que perdimos en el fuego de Mariana Enríquez, libro de cuentos que fue publicado en 2016. Los objetivos que pretendemos cumplir son dos: primero, analizar—desde una perspectiva
feminista—la relación que se establece entre la salud mental y las mujeres en las narraciones seleccionadas. Posteriormente, a través de este análisis, conseguiremos el segundo objetivo: demostrar que la desigualdad, la opresión y la violencia que caracterizan la sociedad machista son las que, realmente, causan los malestares psíquicos de las mujeres en estos relatos. De este modo, en este ensayo se examinarán conceptos como la autolesiones no suicidas (ANS), los trastornos de conducta alimentaria (TCA), la depresión, el cuerpo femenino, la otredad, la dualidad locura/cordura, lo monstruoso y, finalmente, cuestionaremos la supuesta “feminidad” que se erige como canónica desde los constructos patriarcales
La metodología que hemos seguido consistió, en primer lugar, en la lectura crítica de
Las cosas que perdimos en el fuego de Mariana Enríquez, momento en el que decidimos
centrarnos en el estudio de la salud mental femenina debido a la importancia que la autora le dedica en su obra. Por tanto, seleccionamos los tres relatos en los que los trastornos psíquicos se muestran más explícitos: “Fin de curso,” “Nada de carne sobre nosotras” y “El patio del vecino.” Consecuentemente, antes de empezar el análisis, nos informamos sobre diferentes temas, pues la salud mental no se incluye en el ámbito de estudio con el que trabajamos habitualmente. Así, consultamos SciELO (Scientific Electronic Library Online), y la OMS (Organización Mundial de la Salud), mientras que también leímos sobre la anorexia nerviosa— en Toro—, sobre la depresión—en Trivedi—o sobre la salud mental femenina—en VallsLlobet. Del mismo modo, los estudios sobre la Nueva Narrativa Argentina—en Drucaroff— y el auge de narradoras—en Amaro o Gallego—también han sido fundamentales, así como los ensayos feministas sobre los relatos de Enríquez—en Jossa o Bianchi—, que nos ofrecieron la información necesaria para la elaboración de nuestra investigación
La estructura de nuestro estudio consta de dos partes: el primer apartado se centra en la
introducción de la autora en el panorama cultural argentino, además de mostrar las
características más destacables de su narrativa. El segundo capítulo comienza con una
introducción sobre la relevancia que presentará la salud mental en la obra analizada,
mencionando otros relatos que, aunque no han sido seleccionados para nuestra investigación,
contienen pinceladas sobre trastornos psíquicos. En las siguientes tres secciones que completan este capítulo, analizamos individualmente los tres relatos que conforman nuestro objeto de estudio: “Fin de curso,” “Nada de carne sobre nosotras” y “El patio del vecino.” Por último, finalizamos la investigación con una conclusión en la que demostramos que los objetivos propuestos han sigo conseguidos.
Las páginas que siguen examinarán la salud mental femenina en Las cosas que perdimos
en el fuego, donde nos percataremos de que los padecimientos psíquicos de las mujeres vienen provocados, en muchas ocasiones, por las violentas restricciones patriarcales que las encierran y limitan: desde una niña que se arranca las uñas en clase, hasta la mujer que aspira a encarnar el cuerpo de una calavera y, finalmente, la supuesta locura de Paula que provocará su muerte en manos de un ser monstruoso.
Palabras clave
Enríquez, Mariana
Nueva Narrativa Argentina
Mujeres
Feminismo
Salud mental
Patriarcado
Nueva Narrativa Argentina
Mujeres
Feminismo
Salud mental
Patriarcado
Derechos
Os titulares dos dereitos de propiedade intelectual autorizan a visualización do contido deste traballo a través de Internet, así como a súa reproducción, gravación en soporte informático ou impresión para o seu uso privado e/ou con fins de estudo e de investigación. En nengún caso se permite o uso lucrativo deste documento. Estos dereitos afectan tanto ó resumo do traballo como o seu contido Los titulares de los derechos de propiedad intelectual autorizan la visualización del contenido de este trabajo a través de Internet, así como su repoducción, grabación en soporte informático o impresión para su uso privado o con fines de investigación. En ningún caso se permite el uso lucrativo de este documento. Estos derechos afectan tanto al resumen del trabajo como a su contenido