Skip navigation
  •  Inicio
  • UDC 
    • Cómo depositar
    • Políticas del RUC
    • FAQ
    • Derechos de autor
    • Más información en INFOguías UDC
  • Listar 
    • Comunidades
    • Buscar por:
    • Fecha de publicación
    • Autor
    • Título
    • Materia
  • Ayuda
    • español
    • Gallegan
    • English
  • Acceder
  •  Español 
    • Español
    • Galego
    • English
  
Ver ítem 
  •   RUC
  • Facultade de Filoloxía
  • Traballos académicos (FFIL)
  • Ver ítem
  •   RUC
  • Facultade de Filoloxía
  • Traballos académicos (FFIL)
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

La española inglesa. Del universo literario al séptimo arte

Thumbnail
Ver/Abrir
Aguiar_Cabaleiro_Samuel_2023_Espanola_inglesa.pdf (5.660Mb)
Use este enlace para citar
http://hdl.handle.net/2183/34066
Colecciones
  • Traballos académicos (FFIL) [279]
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Título
La española inglesa. Del universo literario al séptimo arte
Autor(es)
Aguiar Cabaleiro, Samuel
Directores
Paz Gago, José María
Fecha
2023
Centro/Dpto/Entidad
Universidade da Coruña. Facultade de Filoloxía
Descripción
Traballo fin de grao (UDC.FIL). Español estudios lingüísticos y literarios. Curso 2022/2023
Resumen
[Resumen] El presente trabajo versa sobre el estudio analítico-comparativo de la obra de Miguel de Cervantes La española inglesa (1613), una de sus doce Novelas ejemplares, plasmada en el séptimo arte, bajo el mismo título, en el año 2015, por Marco A. Castillo. Para llevar a cabo este objetivo, se utilizará el método comparativo semiótico-textual, propuesto por José María Paz Gago en su obra Propuestas para un replanteamiento metodológico en el estudio de las relaciones de literatura y cine. Método comparativo semiótico-textual, no sin antes acercar una muy breve introducción al campo metodológico de la Literatura Comparada, así como a proceder a explicar la estructura del escrito dentro del contexto ya mencionado. El contenido principal, objeto del estudio ya detallado, será la revisión y análisis de factores concretos de la trasposición: En cuanto al análisis de la intriga o disposición de las acciones de la historia, se compararán las similitudes y diferencias entre la novela y la película. Se estudiará cómo se estructura la historia en ambos medios y cómo se desarrollan los personajes y sus relaciones. También se analizará la nueva trama que incorpora la trasposición cinematográfica, relacionada con el propio escritor de la novela. En cuanto al análisis de la diégesis o el mundo de ficción, se estudiarán los fenómenos de distanciamiento y aproximación entre la novela y la película. Se analizarán los espacios presentes en ambos medios, así como los personajes y su relación con la sociedad estamental de la época. Se prestará especial atención a las licencias que se han tomado en la adaptación cinematográfica para lograr una mayor libertad expresiva. Respecto al microanálisis de secuencias concretas, se expondrán elementos de importante interés, como los diálogos, la música y los efectos especiales. Las secuencias seleccionadas son, en primer lugar, la extraña enfermedad, el mal de amores, que asola a Ricaredo y lo ata en sus aposentos; y, en segundo lugar, la resolución del envenenamiento de Isabela. Además, se explorará cómo se han utilizado los elementos audiovisuales en estas secuencias para transmitir la emoción y la tensión al espectador. Se estudiará cómo se ha adaptado la música y los efectos sonoros para reforzar el mensaje y el ambiente de cada secuencia. Asimismo, se prestará atención al uso de la iluminación, los movimientos de cámara y el diseño de vestuario en la película, y se comparará con la descripción que hace Cervantes en su novela. De esta manera, se evaluará cómo se ha logrado trasladar los elementos visuales descritos en el texto a la pantalla. El resultado del estudio revelará que la trasposición cinematográfica, si bien no es completamente fiel (invención de escenas, diálogos, actitudes, cambios en el léxico y en el registro empleado por los personajes, etc.), el trabajo realizado y su nuevo material son de muy buena calidad, siguiendo, la gran mayoría del tiempo, la estela de las pinceladas cervantinas. Logra llevar al espectador al mundo planteado por el escritor de manera muy aguda, incluso permitiéndole imaginar nuevos escenarios y reimaginar los antiguos
Palabras clave
Cervantes Saavedra, Miguel de
La española inglesa
Novelas ejemplares
Siglo de Oro
Literatura comparada
Literatura y cine
 
Derechos
Os titulares dos dereitos de propiedade intelectual autorizan a visualización do contido deste traballo a través de Internet, así como a súa reproducción, gravación en soporte informático ou impresión para o seu uso privado e/ou con fins de estudo e de investigación. En nengún caso se permite o uso lucrativo deste documento. Estos dereitos afectan tanto ó resumo do traballo como o seu contido Los titulares de los derechos de propiedad intelectual autorizan la visualización del contenido de este trabajo a través de Internet, así como su repoducción, grabación en soporte informático o impresión para su uso privado o con fines de investigación. En ningún caso se permite el uso lucrativo de este documento. Estos derechos afectan tanto al resumen del trabajo como a su contenido

Listar

Todo RUCComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasGrupo de InvestigaciónTitulaciónEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasGrupo de InvestigaciónTitulación

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso
Sherpa
OpenArchives
OAIster
Scholar Google
UNIVERSIDADE DA CORUÑA. Servizo de Biblioteca.    DSpace Software Copyright © 2002-2013 Duraspace - Sugerencias