Skip navigation
  •  Inicio
  • UDC 
    • Cómo depositar
    • Políticas del RUC
    • FAQ
    • Derechos de autor
    • Más información en INFOguías UDC
  • Listar 
    • Comunidades
    • Buscar por:
    • Fecha de publicación
    • Autor
    • Título
    • Materia
  • Ayuda
    • español
    • Gallegan
    • English
  • Acceder
  •  Español 
    • Español
    • Galego
    • English
  
Ver ítem 
  •   RUC
  • Facultade de Ciencias
  • Traballos académicos (FCIE)
  • Ver ítem
  •   RUC
  • Facultade de Ciencias
  • Traballos académicos (FCIE)
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Preengorde de la lubina y la dorada en circuito cerrado

Thumbnail
Ver/Abrir
Khenachar_Anas_TFM_2023.pdf (1.168Mb)
Use este enlace para citar
http://hdl.handle.net/2183/33392
Colecciones
  • Traballos académicos (FCIE) [1007]
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Título
Preengorde de la lubina y la dorada en circuito cerrado
Autor(es)
Khenachar, Anas
Directores
Dopazo Pereira, Carlos
Fecha
2023
Centro/Dpto/Entidad
Universidade da Coruña. Facultade de Ciencias
Descripción
Traballo fin de mestrado (UDC.CIE). Acuicultura. Curso 2022/2023
Resumen
[Resumen] La piscicultura mediterránea se basa, esencialmente, en dos especies marinas: la dorada Sparus aurata y la lubina Dicentrarchus labrax, con un aumento de la producción que ha mejorado drásticamente en los últimos años. Este incremento de la producción es la causa de la saturación del mercado y, en consecuencia, ha provocado una bajada de los precios. Por lo tanto, se ha centrado la investigación acuícola en nuevas especies (Abellan, 2000). El dentón común (Dentex dentex) es una de las especies candidatas más buscadas para la diversificación de especies marinas de interés acuícola en el Mediterráneo. Sin embargo, su producción intensiva sigue estando comprometida por mortalidades masivas durante la fase de cría larvaria (Abellan et al., 1997). Varios estudios preliminares, realizados en algunos países mediterráneos, han demostrado que esta especie tiene una alta tasa de crecimiento en sus fases larvaria, juvenil y adulta en comparación con otras especies cultivadas, como en el caso de la dorada (Sparus aurata) y la lubina (Dicentrarchus labrax). Sin embargo, las tasas de supervivencia especialmente en la fase larvaria, aún deben de mejorarse. El objetivo es, por tanto, encontrar un modelo del cultivo que proporciona unas tasas de supervivencia explotables e índices de conversión económicamente viables para las explotaciones acuícolas. La producción de estos peces en circuito cerrado puede representar una alternativa a la cría en tanques o jaulas en circuito totalmente abierto para desarrollar una producción industrial más rentable. Las ventajas de este tipo de cultivo son evidentes: liberarse de las limitaciones del medio ambiente y de los emplazamientos de la piscifactoría, proteger el medio ambiente mediante el tratamiento de los residuos, beneficiarse del apoyo logístico de las instalaciones en tierra, no depender de las limitaciones estacionales, optimizar la productividad controlando los parámetros de cultivo (calidad de agua, oxígeno luz, etc.), controlar la prevención de enfermedades, y obtener un producto acabado de calidad, controlando las distintas etapas de cría. En otras palabras, el control de los distintos parámetros del cultivo en intensivo sigue siendo insuficiente para frenar el desarrollo de patologías en las plantas de cultivo, y este fenómeno se observa en todas las especies. Entre los diversos agentes patógenos, los virus, son la mayor causa de pérdidas económicas importantes, siendo los medios para combatirlos, en algunos casos, la intervención de la vacunación (lo que permite la prevención de los brotes) y unas normas de bioseguridad e higiene estrictas. Estas enfermedades son aún más temibles cuando se producen en los criaderos, ya que a las pérdidas directas debidas a los virus se suman, a menudo, a las pérdidas indirectas provocadas por las dificultades de comercialización de los productos procedentes de criaderos contaminados.
Palabras clave
Acuicultura
Lubina
Dorada
Producción
Cría
Alimentación
 
Derechos
Os titulares dos dereitos de propiedade intelectual autorizan a visualización do contido deste traballo a través de Internet, así como a súa reproducción, gravación en soporte informático ou impresión para o seu uso privado e/ou con fins de estudo e de investigación. En nengún caso se permite o uso lucrativo deste documento. Estos dereitos afectan tanto ao resumo do traballo como ao seu contido. Los titulares de los derechos de propiedad intelectual autorizan la visualización del contenido de este trabajo a través de Internet, así como su reproducción, grabación en soporte informático o impresión para su uso privado y/o con fines de estudio e investigación. En ningún caso se permite el uso lucrativo de este documento. Estos derechos afectan tanto al resumen del trabajo como a su contenido.

Listar

Todo RUCComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasGrupo de InvestigaciónTitulaciónEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasGrupo de InvestigaciónTitulación

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso
Sherpa
OpenArchives
OAIster
Scholar Google
UNIVERSIDADE DA CORUÑA. Servizo de Biblioteca.    DSpace Software Copyright © 2002-2013 Duraspace - Sugerencias