Parque eólico en Carril (Carballeda de Valdeorras, Ourense)
Ver/Abrir
Use este enlace para citar
http://hdl.handle.net/2183/32806
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Os titulares dos dereitos de propiedade intelectual autorizan a visualización do contido deste traballo a través de Internet, así como a súa reproducción, gravación en soporte informático ou impresión para o seu uso privado e/ou con fins de estudo e de investigación. En nengún caso se permite o uso lucrativo deste documento. Estos dereitos afectan tanto ó resumo do traballo como o seu contido Los titulares de los derechos de propiedad intelectual autorizan la visualización del contenido de este trabajo a través de Internet, así como su repoducción, grabación en soporte informático o impresión para su uso privado o con fines de investigación. En ningún caso se permite el uso lucrativo de este documento. Estos derechos afectan tanto al resumen del trabajo como a su contenido
Colecciones
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemTítulo
Parque eólico en Carril (Carballeda de Valdeorras, Ourense)Título(s) alternativo(s)
Wind farm in Carril (Carballeda de Valdeorras, Ourense)Autor(es)
Fecha
2023Centro/Dpto/Entidad
Universidade da Coruña. Escola Técnica Superior de Enxeñeiros de Camiños, Canais e PortosDescripción
Traballo fin de mestrado (UDC.ETSECCP). Enxeñaría de Camiños, Canais e Portos. Curso 2022/2023Resumen
[Resumen:] El proyecto descrito en este documento aborda el cálculo y la justificación de las
obras e instalaciones necesarias para la construcción del Parque Eólico “Carril”, de
36 MW de potencia instalada, ubicado en el T. M. de Carballeda de Valdeorras
(Ourense, Galicia).
Esta actuación se concibe en el marco de los planes y programas de cambio
climático y transición energética promovidos por las distintas administraciones a
nivel europeo, estatal y autonómico hacia una producción de energía eléctrica
sostenible, que unida a otras líneas de actuación como el aumento de la eficiencia
en la generación y el consumo de energía, contribuyan a la descarbonización de la
economía y a aumentar la resiliencia frente al cambio climático.
En este sentido, entre los objetivos que fija el Plan Nacional Integrado de Energía y
Clima para el año 2030 se encuentra el de incrementar considerablemente la
potencia eólica instalada.
Galicia es una comunidad con una tradición ampliamente desarrollada en el sector
de la generación eólica ya desde la década de los 90, y resulta atractiva para este
negocio por ser el territorio con mayor recurso de viento de la geografía española, el
alto número de Horas Anuales de Producción Equivalente –HPE– de que dispone la
comunidad y por la seguridad jurídica que aporta su Plan Sectorial.
Es en base a este Plan Sectorial Eólico de Galicia y con el apoyo de la herramienta
web Rexistro Eólico de Galicia que se realiza un estudio específico de las distintas
Áreas de Desenvolvemento Eólico –ADEs– que no hagan referencia a ningún PE en
explotación, autorizado pendiente de construcción o en fase de tramitación
administrativa.
Como resultado de este estudio, en el que se establecen una serie de requisitos
energéticos –viabilidad económica– y territoriales –técnicos, ambientales, etc.–,
llegando a considerar inicialmente un total de 31 ADEs, se fija el emplazamiento en
que se decide desarrollar una central de generación eólica.
El emplazamiento, identificado como “Carril” en el PSEG, se ubica íntegramente en
el T. M. de Carballeda de Valdeorras (Ourense, Galicia), en terreno montañoso a una
altitud media de 1,740 m, y presenta una serie de características que justifican su
elección: calidad del recurso eólico, accesibilidad terrestre asegurada a través de
las carreteras autonómicas OU-122 –lado Ourense– y LE-126 –lado León–,
disponibilidad de unos 4.4 km de aprovechamiento en la alineación principal,
distancia suficiente a núcleos de población, ausencia de afección a servicios y
cobertura de suelo a base de mato o monte bajo, sin presencia de masas arbóreas;
entre otras. A ello se une que presenta varias posibilidades de evacuación de la
producción eléctrica generada hacia la red de transporte.
Una vez definido el emplazamiento se aborda el conocimiento en mayor detalle del
recurso de viento a partir de series históricas de datos de velocidad, dirección y
desviación típica obtenidas de distintas Estaciones Meteorológicas localizadas en
las proximidades del área propuesta para el desarrollo del Parque, y tratando los
datos obtenidos a través de software específico de posprocesado.
A partir del conocimiento de la distribución espacial del recurso aprovechable y del
clima eólico en el ámbito, de las posibles afecciones identificadas sobre el territorio
y las limitaciones técnicas y las impuestas por la Normativa vigente, se plantean una
serie de Alternativas de actuación.
En este Análisis de Alternativas se han tomado en consideración criterios
relacionados con aspectos de viabilidad económica (50%), medioambientales (30%)
y técnico-funcionales (20%). Se destaca de este proceso el esfuerzo por incluir una
representación suficiente del estado de la tecnología disponible actualmente en el
mercado de los sistemas de generación eólica, buscando optimizar la producción de
energía minimizando la ocupación del territorio, y el desarrollo de un pequeño
apartado sobre I+D+i, con la incorporación a la solución finalmente adoptada de
varias tecnologías que contribuyen a mitigar el efecto provocado por las palas de
aerogeneradores en las poblaciones de la avifauna de la zona.
Se presentan de forma sintetizada en los siguientes párrafos las características más
significativas de la solución adoptada.
Aerogeneradores: Se instalan un total de 8 aerogeneradores. El modelo elegido es
un tripala a barlovento con velocidad y ángulo de paso variable del fabricante
Nordex modelo N149 TS125 de 4.5 MW de potencia unitaria. Esta máquina cuenta
con un diámetro de rotor de 149 m y altura del buje de 125 m en torre de acero, y su
turbina ha sido utilizada recientemente en otros parques españoles –Celada Fusión
(Palencia, CyL. Año 2022), Gecama (Cuenca, CLM. Año 2022)–. La separación entre
los aerogeneradores es de unos 500 m en dirección perpendicular a la predominante
del viento –210° a 240°–, y de unos 1,000 m en dirección ortogonal a la misma.
Viales: La red de viales internos del parque, que comunican el punto final del vial de
acceso con las distintas posiciones de los aerogeneradores y la SET de parque, se
estructura en 2 alineaciones –principal, de 4.36 km, y secundaria, de 3.75 km–, con
sus 2 cuadrantes de intersección –NO y SO–, sumando un total de 8.23 km de
longitud. Se conciben 2 secciones tipo, ambas de anchura de plataforma 6 m,
sobreanchos aparte. La primera de ellas se corresponde con un firme flexible a base
de materiales granulares, y la segunda consiste en un firme rígido de hormigón. Las
zonas de transición entre ambas secciones no solo están condicionadas por la
pendiente longitudinal de la rasante, sino también por el radio de la curva en planta
y la longitud de la alineación. La propia naturaleza del terreno y los requerimientos
de los vehículos de transporte de los componentes de los aerogeneradores
condicionan el trazado de estos viales.
Movimiento de tierras y estabilidad de taludes: Los materiales de excavación son
principalmente pizarras –importancia del ángulo de foliación– sometidas a distinto
grado de meteorización y, en menor presencia, cantos de cuarcita. Ambos
aprovechables, con distinto destino dentro de obra. Los valores de los taludes de
excavación en desmonte se fijan, como valor genérico, en una relación de
pendientes 1H:2V. Para relleno en los distintos terraplenes generados a lo largo de
la traza viaria y plataformas de aerogeneradores, se propone una relación de
pendientes 1.25H:1V –5H:4V–. En ningún caso los taludes proyectados exceden de
10 m de altura, por lo que no se han diseñado taludes escalonados con bermas. Se
ha procurado dotar a la actuación un adecuado balance de tierras entre desmonte y
terraplén.
Drenaje: Debido a que el trazado viario discurre por zona próxima a las cimas de los
distintos altos donde se concentra el recurso, no se llegan a desarrollar cursos de
agua de cierta entidad distinguiéndose, eso sí, líneas de flujo preferente de
escorrentía sobre el terreno. Este hecho justifica la dotación de 6 ODTs para dar
continuidad a estos flujos.
Mientras que estas 6 ODTs consisten en tubos prefabricados de hormigón de φ 400
y 600 mm, con sus correspondientes arquetas y emboquilles, y comprenden un total
153.797 m bajo la traza viaria; el drenaje longitudinal consiste en cunetas
triangulares de 1.00 m de ancho y talud 1:1, en longitud total de 7,842.260 m. Esto se
complementa con 5 OTDLs –asociados a secciones de agotamiento de las cunetas o
a puntos bajos de trazado–, formadas nuevamente por tubos pasacunetas, sumando
una longitud de 60.876 m.
Plataformas: Las dimensiones requeridas son marcadas por el fabricante del
aerogenerador. Se proyectan 2 modalidades: intermedia y de final de vial, ambas
divididas por el vial interno en una zona de acopio de las palas y de trabajo de grúas
auxiliares –1,934.80 m²–, y otra zona de montaje y trabajo de la grúa principal –2,592
m²–, donde esta puede requerir o no de una zona de apoyo de la pluma en función
del sistema de trabajo adoptado. Tras un estudio de maniobrabilidad se considera
que no son necesarios volteaderos, ya que las propias plataformas pueden dar
servicio a los vehículos de transporte en el cambio de sentido de circulación.
Cimentaciones: La cimentación del aerogenerador consistirá en una zapata de
planta circular, de 22 m de diámetro y canto variable de 0.80 a 2.00 m, con un
pedestal cilíndrico de 6.00 m de diámetro y 30 cm de altura donde quedará embebida
la jaula de pernos para anclaje del primer tramo de la torre metálica. Para la
evaluación del despegue de la losa a efectos de estabilidad global y el cálculo de las
necesidades de armadura circunferencial y radial de la misma, se ha recurrido a un
MEF de la zapata.
Red colectora en MT: Se trata de una red subterránea en 30 kV que presenta una
longitud total de 5.95 km, con un recorrido sensiblemente distinto al de los viales,
aprovechando en parte la red de pistas de tierra existente en el ámbito. Se organiza
en 2 circuitos con disposición 4 + 4 –interconexión entre los CTs de los
aerogeneradores y las celdas de potencia del conjunto de maniobra de 30 kV de la
SET Carril, que ocupa una posición centrada–, previo estudio de otras
configuraciones. Los conductores irán tendidos entubados o simplemente
enterrados a una profundidad media de 1.10 m y comparten zanja con la red de
tierras del parque y la de comunicación de FO –comunicación y control–. Se
permiten hasta 2 ternas de cables por zanja. La red estará dotada de sus
correspondientes elementos de señalización a lo largo del trazado.
La subestación transformadora de parque, SET “Carril” 30/220 kV: Esta se sitúa
dentro del área ocupada por el Parque Eólico. Concretamente, la instalación se
ubicará sobre una explanada de 2,735 m² situada entre las posiciones AG-02 y AG-
07, a una cota de unos 1,735 m.s.n.m. Se define únicamente a nivel de la obra civil
necesaria para la formación de la mencionada explanada y plataforma que aloje el
edificio principal de control –320 m²– junto con la aparamenta eléctrica, sus
soportes metálicos y servicios auxiliares, la urbanización de la parcela y sus
accesos, limitándose simplemente a la descripción de estos elementos.
La LAAT de evacuación de la producción eléctrica es objeto de proyecto y
tramitación aparte. Solamente se realiza una propuesta de trazado para la misma,
con una longitud total de 12.21 km desde la SET de parque hasta el pórtico de la
Subestación C.H. Quereño 220 kV –Rubiá, Ourense–, estando constituida por un
único circuito aéreo de 220 kV con conductores desnudos de aluminio con alma de
acero y un cable combinado de protección-comunicaciones –OPGW–, todo ello en
18 alineaciones sobre 40 torres metálicas de celosía.
Por último, se quiere hacer mención al Estudio de Impacto Ambiental completo
llevado a cabo, en el que se desarrolla, además de una descripción y análisis del
medio –inventario ambiental–, una identificación y evaluación de los efectos
ambientales previsibles de las diferentes actividades en las distintas fases de la vida
útil del proyecto, junto con la propuesta de medidas preventivas, correctoras y
compensatorias, un Programa de Vigilancia Ambiental y un Plan de Restauración.
El proyecto se completa con otros documentos de relevancia, como el Pliego de
Prescripciones o el Estudio completo de seguridad y salud.
El plazo de ejecución previsto de las obras es de 11 meses, y la vida útil de la
instalación se cifra en 25 años.
Palabras clave
Estradas
Carreteras
Estruturas
Estructuras
Parques eólicos
Carreteras
Estruturas
Estructuras
Parques eólicos
Derechos
Os titulares dos dereitos de propiedade intelectual autorizan a visualización do contido deste traballo a través de Internet, así como a súa reproducción, gravación en soporte informático ou impresión para o seu uso privado e/ou con fins de estudo e de investigación. En nengún caso se permite o uso lucrativo deste documento. Estos dereitos afectan tanto ó resumo do traballo como o seu contido Los titulares de los derechos de propiedad intelectual autorizan la visualización del contenido de este trabajo a través de Internet, así como su repoducción, grabación en soporte informático o impresión para su uso privado o con fines de investigación. En ningún caso se permite el uso lucrativo de este documento. Estos derechos afectan tanto al resumen del trabajo como a su contenido Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España