Skip navigation
  •  Inicio
  • UDC 
    • Cómo depositar
    • Políticas do RUC
    • FAQ
    • Dereitos de Autor
    • Máis información en INFOguías UDC
  • Percorrer 
    • Comunidades
    • Buscar por:
    • Data de publicación
    • Autor
    • Título
    • Materia
  • Axuda
    • español
    • Gallegan
    • English
  • Acceder
  •  Galego 
    • Español
    • Galego
    • English
  
Ver ítem 
  •   RUC
  • Publicacións UDC
  • Revistas UDC
  • Revista de Lexicografía
  • REV - RL - Vol. 28 (2022)
  • Ver ítem
  •   RUC
  • Publicacións UDC
  • Revistas UDC
  • Revista de Lexicografía
  • REV - RL - Vol. 28 (2022)
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

La imperfección de los diccionarios: estudio teórico sobre la transmisión de las erratas en los últimos siglos

Thumbnail
Ver/abrir
8 Rodríguez-Rubio.pdf (388.5Kb)
Use este enlace para citar
http://hdl.handle.net/2183/32509
Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0)
A non ser que se indique outra cousa, a licenza do ítem descríbese como Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0)
Coleccións
  • REV - RL - Vol. 28 (2022) [11]
Metadatos
Mostrar o rexistro completo do ítem
Título
La imperfección de los diccionarios: estudio teórico sobre la transmisión de las erratas en los últimos siglos
Título(s) alternativo(s)
The Imperfection of Dictionaries. Theoretical Study on the Transmission of typographical Errors in Recent Centuries
Autor(es)
Rodríguez-Rubio Mediavilla, Santiago
Data
2023-02-13
Cita bibliográfica
SANTIAGO RODRÍGUEZ-RUBIO, «La imperfección de los diccionarios. Estudio teórico sobre la transmisión de las erratas en los últimos siglos», Revista de Lexicografía, XXVIII (2022), pp. 207-222 ISSN: 1134-4539, e-ISSN: 2603-6673. doi:https://doi.org/10.17979/rlex.2022.28.1.9125
Resumo
[Resumen] A lo largo del tiempo, los diccionarios han sido un medio fundamental para la transmisión de conocimiento y herramientas útiles en las tareas de redacción y traducción de textos. Como cualquier otro tipo de texto, se han visto afectados por la errata, un fenómeno universal pero a menudo difícil de determinar, por la imposibilidad de distinguirlo de arcaísmos, variantes formales, cambios ortográficos, cultismos o incluso errores cognitivos. Por otro lado, tradicionalmente se ha visto la errata como un defecto menor en relación con los errores de contenido. Sin embargo, en el lenguaje el fondo y la forma van de la mano, y, además, las erratas de los diccionarios tienen una especial relevancia, dado el prestigio que estos últimos han tenido como obras de referencia a lo largo de los siglos y la proclividad observada en la lexicografía a copiar o reutilizar textos anteriores, con el consecuente riesgo de transmisión. En un trabajo empírico anterior (Rodríguez-Rubio y Fernández Quesada, 2020b), establecimos la importancia del problema de la transmisión de erratas en una colección de diccionarios especializados bilingües contemporáneos conocida como «Diccionarios de Alicante». El objetivo del presente trabajo, de carácter teórico, es verificar si desde los estudios sobre diccionarios de los últimos siglos se ha prestado suficiente atención al fenómeno universal de la errata y a la reproducción de los defectos formales, aspectos fundamentales de la calidad lexicográfica. Concluimos que el tratamiento que se ha dado a dichos fenómenos ha sido fragmentario e insuficiente, por lo que se necesitan investigaciones tanto empíricas como teóricas que abran una nueva línea de investigación en el marco de una crítica lexicográfica constructiva y puedan contribuir a la mejora de obras lexicográficas futuras.
 
[Abstract] Through time, dictionaries have been an essential medium for knowledge transmission and also useful tools in writing and translation. As any other type of text, they have been affected by typographical errors, a universal phenomenon often hard to pinpoint, due to a failure to distinguish it from archaisms, formal variants, orthographic changes, learned words or even cognitive errors. Conversely, typographical errors have traditionally been regarded as minor defects when compared to content errors. However, linguistic content and form go hand in hand; also, typographical errors in dictionaries are of particular relevance, considering the prestige the latter have had as reference works over the centuries, and the proclivity found in lexicography towards the copying and reuse of previous texts, implying a risk of error transmission. In a previous empirical work (Rodríguez-Rubio y Fernández Quesada, 2020b), we established the importance of the problem of typographical error transmission in a contemporary series of specialized bilingual dictionaries known as «The Alicante Dictionaries». The objective of the present work, of a theoretical nature, is to verify whether metalexicographical studies in recent centuries have paid sufficient attention to the universal phenomenon of typographical errors and to the transmission of formal defects, key aspects in terms of lexicographical quality. We conclude that the treatment given to those phenomena has been fragmentary and poor, so researches both theoretical and empirical are needed that open a new research line in the framework of a constructive lexicographical criticism, and may contribute to the improvement of future lexicographical works.
 
Palabras chave
Calidad lexicográfica
Crítica (meta) lexicográfica
Indeterminación del error
Transmisión de erratas
(Meta) lexicographic criticism
Dictionary quality
Error indeterminacy
Typographical error dissemination
 
Versión do editor
https://doi.org/10.17979/rlex.2022.28.1.9125
Dereitos
Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0)
ISSN
2603-6673
1134-4539
 

Listar

Todo RUCComunidades e colecciónsPor data de publicaciónAutoresTítulosMateriasGrupo de InvestigaciónTitulaciónEsta colecciónPor data de publicaciónAutoresTítulosMateriasGrupo de InvestigaciónTitulación

A miña conta

AccederRexistro

Estatísticas

Ver Estatísticas de uso
Sherpa
OpenArchives
OAIster
Scholar Google
UNIVERSIDADE DA CORUÑA. Servizo de Biblioteca.    DSpace Software Copyright © 2002-2013 Duraspace - Suxestións