La Universidad Sofía y la iglesia de San Ignacio: acercar a las personas y las culturas al Dios viviente

Ver/Abrir
Use este enlace para citar
http://hdl.handle.net/2183/32260
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Colecciones
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemTítulo
La Universidad Sofía y la iglesia de San Ignacio: acercar a las personas y las culturas al Dios vivienteTítulo(s) alternativo(s)
Acercar a las personas y las culturas al Dios vivienteSophia University and San Ignatius Church: Bringing People and Cultures near the Living God
Fecha
2022-12-28Cita bibliográfica
Santa Ana Lozada, Lucia y Perla Santa Ana Lozada. 2022. «La Universidad Sofía y la iglesia de San Ignacio. Acercar a las personas y las culturas al Dios viviente». Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 9: 86-99. https://doi.org/10.17979/aarc.2022.9.0.9349
Resumen
[Abstract] Since its foundation, the Society of Jesus has used education and dialogue between cultures as elements to achieve the integral development of the person, while at the same time spreading the Catholic faith. As a result of the application of these founding principles, the Jesuits establish Sophia University (Jochi Daigaku) in Japan, and are in charge of the Church of St. Ignatius, thus seeking through both the understanding of cultures and the diffusion of the principles of Catholicism in this country. A historical and cultural analysis of the Sophia University and the ecclesiastical complex that houses the church of St. Ignatius shows how the Society of Jesus has sought to spread the Catholic faith over time in countries with a culture different from that of the West and religious beliefs more deeply rooted than Catholicism, as is the case of Japan, taking advantage of significant elements for the country and for the order itself, such as openness to the world and the inclusion of elements of local cultures and traditions. [Resumen] Desde su fundación, la Compañía de Jesús ha utilizado la educación y el diálogo entre culturas como elementos para lograr el desarrollo integral de la persona, al mismo tiempo que la difusión de la fe católica. Resultado de la aplicación de estos principios fundacionales, los jesuitas establecen en Japón la Universidad Sofía (Jochi Daigaku) y se encargan de la iglesia de San Ignacio, buscando así a través de ambas el entendimiento de culturas y la difusión de los principios del catolicismo en este país. Realizando un análisis histórico cultural de la Universidad Sofía y el conjunto eclesiástico que alberga la iglesia de San Ignacio, podremos observar cómo la Compañía de Jesús ha buscado extender la fe católica a lo largo del tiempo en países con una cultura diversa a la de Occidente y creencias religiosas más arraigadas que el catolicismo —como es el caso de Japón—, aprovechando elementos significativos para el país y para la propia orden, como la apertura al mundo y la inclusión de elementos de las culturas y tradiciones locales.
Palabras clave
Jesuitas
Japón
Intercambio cultural
Concilio Vaticano II
Arquitectura religiosa
Jesuits
Japan
Cultural exchange
Second Vatican Council
Sacred architecture
Japón
Intercambio cultural
Concilio Vaticano II
Arquitectura religiosa
Jesuits
Japan
Cultural exchange
Second Vatican Council
Sacred architecture
Versión del editor
Derechos
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
ISSN
2659-8671