Capital social de red y empleo: El caso español

Use este enlace para citar
http://hdl.handle.net/2183/31944Colecciones
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemTítulo
Capital social de red y empleo: El caso españolAutor(es)
Directores
Rungo, PaoloFecha
2022Centro/Dpto/Entidad
Universidade da Coruña. Facultade de Economía e EmpresaDescripción
Traballo fin de grao (UDC.ECO). Economía. Curso 2021/2022Resumen
[Resumen]: Las redes de contactos creadas y mantenidas por los individuos a lo largo de su
vida constituyen una dotación de capital social que influye, entre otros ámbitos, en su
desempeño en el mercado de trabajo. En este trabajo se estudia esta cuestión mediante
una revisión de la literatura y un análisis empírico del caso español. La literatura
empírica existente aproxima la dotación de capital social individual mediante medidas
indirectas, como la participación en asociaciones. Este enfoque no permite valorar el
tamaño efectivo de las redes de cada individuo y, por lo tanto, su efecto sobre las
oportunidades de las personas. Este trabajo resuelve esta cuestión mediante el uso de
un instrumento específico para la medición de redes, el “generador de posiciones”. En
particular, para el análisis empírico se utilizan datos de una encuesta a una muestra
representativa de la población española mayor de edad. Después de valorar la
necesidad de utilizar variables instrumentales para tratar la posible endogeneidad de la
variable de capital social, las estimaciones realizas mediante modelos probit permiten
concluir que, para el caso español, una mayor amplitud de red de contactos personales
está asociada a una mayor probabilidad de tener un empleo. Estos resultados ponen en
evidencia que el capital social juega un papel fundamental en el mercado laboral, aparte
de la educación y del mérito personal. [Abstract]: Networks of personal contacts created and maintained by individuals during their
lives constitute a stock of social capital that affects, among other consequences, their
outcomes in the labour market. This work studies this issue through a literature review
and an empirical analysis of the Spanish case. The existing empirical literature uses
proxy measures of the stock of social capital, such as the participation in associations.
This approach does not permit a proper assessment of the extension of individual
networks and, therefore, their effect on life chances. This work attempts to solve this
problem by employing a specific instrument to measure networks, the “position
generator”. In particular, the empirical analysis utilises data from a survey administered
to a representative sample of the Spanish adult population. After a discussion of the
opportunity to use instrumental variables to treat the possible endogeneity of the social
capital measure, we estimated probit models that permit us to conclude that, for the
Spanish case, a more extensive network is associated with a higher probability of being
employed. Our results stress the critical role that social capital plays in the labour market,
apart from education and personal merit.
Palabras clave
Capital social
Redes sociales
Empleo
España
Social capital
Social networks
Employment
Spain
Redes sociales
Empleo
España
Social capital
Social networks
Employment
Spain
Derechos
Os titulares dos dereitos de propiedade intelectual autorizan a visualización do contido deste traballo a través de Internet, así como a súa reproducción, gravación en soporte informático ou impresión para o seu uso privado e/ou con fins de estudo e de investigación. En nengún caso se permite o uso lucrativo deste documento. Estos dereitos afectan tanto ó resumo do traballo como o seu contido Los titulares de los derechos de propiedad intelectual autorizan la visualización del contenido de este trabajo a través de Internet, así como su repoducción, grabación en soporte informático o impresión para su uso privado o con fines de investigación. En ningún caso se permite el uso lucrativo de este documento. Estos derechos afectan tanto al resumen del trabajo como a su contenido
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
La solidaridad social en los jóvenes: un análisis sociológico de los motivos y beneficios de la participación en asociaciones cívicas
Carballo Menezes, Luisa Gabrielle (2024)[Resumen] En este estudio trataré de analizar los motivos y beneficios de la participación juvenil en asociaciones cívicas, a través de conceptos como el apoyo social y la solidaridad. Para ello, se llevará a cabo una ... -
Movilidad en Red: Un Análisis de la Interrelación entre Movilidad Social y Capital Social para los Hogares Transnacionales de Origen Brasileño
Domínguez-Amorós, Màrius; Suárez-Grimalt, Laura (Instituto de Estudos Sociais e Políticos (IESP), Universidade do Estado do Rio de Janeiro (UERJ), 2022)[Resumen] El presente trabajo busca analizar el papel que los activos derivados de la participación de la población migrante de origen brasileño en redes sociales desempeñan a la hora de definir sus estrategias de movilidad ... -
Enseñar y aprender las migraciones forzosas en Ciencias Sociales
García-Morís, Roberto; Oller Freixa, Montserrat (Pontificia Universidad Javeriana, 2022-01)[Resumen] Esta investigación analiza las representaciones sociales del alumnado de secundaria sobre las migraciones forzosas. El estudio se llevó a cabo a través de un cuestionario, con dos grupos de estudiantes que seguían ...