Conciliación: una revisión de alcance de la producción científica de ciencia y terapia ocupacional
Title
Conciliación: una revisión de alcance de la producción científica de ciencia y terapia ocupacionalAuthor(s)
Directors
Viana-Moldes, InésCanabal López, Marta
Date
2022-06Center/Dept./Entity
Universidade da Coruña. Facultade de Ciencias da SaúdeDescription
Traballo fin de grao (UDC.FCS). Terapia ocupacional. Curso 2021/2022Abstract
[Resumen] Introducción: Desde el siglo XIX la presencia de la mujer en la vida laboral, pública y social ha ido en aumento. Esto implicó que las mujeres no dedicasen tanto tiempo a las tareas del hogar y del cuidado de otros como lo hacían anteriormente. En este contexto emerge la conciliación, que es la articulación de las actividades diarias relacionadas con el trabajo, la familia y la vida personal. Se debe tener en cuenta que existen categorías sociales, como el género, que influyen a la hora de conciliar la vida personal y laboral, y a su vez condicionan la participación ocupacional de las mujeres.
Objetivos: Identificar, describir y analizar la producción científica de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación respecto a la conciliación de la vida personal, familiar y laboral.
Metodología: Se ha llevado a cabo una revisión de alcance. La búsqueda se realizó en 7 bases de datos. Se han estudiado variables bibliométricas, que fueron analizadas de manera cuantitativa y variables temáticas, que se analizaron de manera cuantitativa y cualitativa.
Resultados: Se analizaron 12 artículos en total. Los resultados obtenidos se han agrupado acorde al tipo de variables estudiadas. La mayoría de los documentos pertenecen a países de procedencia anglosajona. Del análisis cualitativo emergen las siguientes categorías, que se abordan en profundidad en este apartado: estrategias y apoyos para la conciliación (macro y micro); factores que dificultan la conciliación, doble jornada de las mujeres y reparto desigual de las tareas de cuidado; infravaloración de la mujer y diferencias culturales del trabajo.
Conclusiones: Existe escasa evidencia que aborde la conciliación desde Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación. Los contextos institucional, político, histórico, económico, cultural y social influyen en la conciliación y en el acceso y participación de las ocupaciones. [Resumo] Introdución: Dende o século XIX a presencia da muller na vida laboral, pública e social foi en aumento. Isto implicou que as mulleres non lle dedicasen tanto tempo ás tarefas do fogar e ao coidado de outros como facían anteriormente. Neste contexto, emerxe a conciliación, que é a articulación das actividades diarias relacionadas co traballo, a familia e a vida persoal. Débese ter en conta que existen categorías sociais, como o xénero, que inflúen á hora de conciliar a vida persoal e laboral e, a súa vez, condicionan a participación ocupacional das mulleres.
Obxectivos: Identificar, describir e analizar a produción científica de Terapia Ocupacional e Ciencia da Ocupación respecto á conciliación da vida persoal, familiar e laboral.
Metodoloxía: Levouse a cabo unha revisión de alcance. A busca realizouse en 7 bases de datos. Estudáronse variables bibliométricas, que foron analizadas de forma cuantitativa e variables temáticas, que se analizaron de maneira cuantitativa e cualitativa.
Resultados: Analizáronse 12 artigos en total. Os resultados obtidos agrupáronse acorde ao tipo de variables estudadas. A maioría dos documentos pertencen a países de procedencia anglosaxoa. Do análise cualitativo emerxen as seguintes categorías: estratexias e apoios para a conciliación (macro e micro); factores que dificultan a conciliación, dobre xornada das mulleres e reparto desigual das tarefas de coidado; infravaloración da muller e diferencias culturais do traballo.
Conclusións: Existe escasa evidencia que aborde a conciliación dende Terapia Ocupacional e Ciencia da Ocupación. Os contextos institucional, político, histórico, económico, cultural e social inflúen na conciliación e no aceso e participación das ocupacións. [Abstract] Background: Since the 19th century, the presence of women in work, public and social life has been increasing. This meant that women did not spend as much time on housework and childcare as they did previously. In this context, conciliation emerges, which is the articulation of daily activities related to work, family and personal life. It must be considered that there are social categories, such as gender, that influence when it comes to reconciling personal and work life, and in turn determine the occupational participation of women.
Aim: To identify, describe and analyze the scientific production of Occupational Therapy and Occupational Science regarding the reconciliation of personal, family and work life.
Methods: A scoping review has been carried out. The research was conducted in 7 databases. Bibliometric variables have been studied, which were analyzed quantitatively and thematic variables, which were analyzed quantitatively and qualitatively.
Results: A total of 12 articles were analyzed. The results obtained have been grouped according to the type of variables studied. Most of the documents belong to countries of Anglo-Saxon origin. The following categories emerged from the qualitative analysis, which are addressed in depth in this section: strategies and support for conciliation (macro and micro); factors that hinder conciliation, women's double shift and unequal distribution of care tasks; undervaluation of women and cultural differences in work.
Conclusion: There is little evidence that addresses conciliation from Occupational Therapy and Occupation Science. The institutional, political, historical, economic, cultural and social contexts influence the conciliation and the access and participation of occupations.
Keywords
Terapia ocupacional
Ciencia de la ocupación
Justicia ocupacional
Conciliación
Cultura
Género
Ciencia da ocupación
Xustiza ocupacional
Xénero
Occupational therapy
Occupational science
Occupational justice
Work-life balance
Culture
Gender
Ciencia de la ocupación
Justicia ocupacional
Conciliación
Cultura
Género
Ciencia da ocupación
Xustiza ocupacional
Xénero
Occupational therapy
Occupational science
Occupational justice
Work-life balance
Culture
Gender
Rights
Os titulares dos dereitos de propiedade intelectual autorizan a visualización do contido deste traballo a través de Internet, así como a súa reproducción, gravación en soporte informático ou impresión para o seu uso privado e/ou con fins de estudo e de investigación. En nengún caso se permite o uso lucrativo deste documento. Estos dereitos afectan tanto ó resumo do traballo como o seu contido Los titulares de los derechos de propiedad intelectual autorizan la visualización del contenido de este trabajo a través de Internet, así como su repoducción, grabación en soporte informático o impresión para su uso privado o con fines de investigación. En ningún caso se permite el uso lucrativo de este documento. Estos derechos afectan tanto al resumen del trabajo como a su contenido
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Estudio del razonamiento clínico en estudiantes de terapia ocupacional
Talavera Valverde, Miguel Ángel (2015)[Resumen] Los razonamientos son la base de la estructura profesional en cualquier disciplina. Objetivo: determinar las destrezas cognitivas implicadas en el razonamiento diagnóstico de los estudiantes durante su formación ... -
¡Hablemos de juego!: una aproximación a las ocupaciones de juego en el patio escolar desde la narrativa de las niñas y los niños
Mosteiro Sigüenza, Sonsoles (2024-02)[Resumen] Antecedentes y estado actual del tema: El juego ha sido aproximado en Terapia Ocupacional y Ciencia Ocupacional desde una gran pluralidad teórica con base en otras disciplinas y desde el paradigma hegemónico vinculado ... -
Terapia ocupacional y género: exploración de su relación histórica a través de la literatura científica
Alonso-Ferreira, María (2016-09)[Resumen] Introducción: La Terapia ocupacional (TO) ha vivido una amplia evolución conceptual desde los inicios de la disciplina. En los años 80 surgía la Ciencia de la Ocupación (CO) como una ciencia que complementara a ...