Skip navigation
  •  Inicio
  • UDC 
    • Cómo depositar
    • Políticas del RUC
    • FAQ
    • Derechos de autor
    • Más información en INFOguías UDC
  • Listar 
    • Comunidades
    • Buscar por:
    • Fecha de publicación
    • Autor
    • Título
    • Materia
  • Ayuda
    • español
    • Gallegan
    • English
  • Acceder
  •  Español 
    • Español
    • Galego
    • English
  
Ver ítem 
  •   RUC
  • Publicacións UDC
  • Revistas UDC
  • Revista de Lexicografía
  • REV - RL - Vol. 27 (2021)
  • Ver ítem
  •   RUC
  • Publicacións UDC
  • Revistas UDC
  • Revista de Lexicografía
  • REV - RL - Vol. 27 (2021)
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Baroja, Besses y el lenguaje informal: estudio lexicográfico

Thumbnail
Ver/Abrir
2 Carbonell imprenta.pdf (359.1Kb)
Use este enlace para citar
http://hdl.handle.net/2183/30381
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Colecciones
  • REV - RL - Vol. 27 (2021) [10]
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Título
Baroja, Besses y el lenguaje informal: estudio lexicográfico
Título(s) alternativo(s)
Baroja, Besses, and Unconventional Language: Lexicographical Study
Autor(es)
Carbonell Basset, Delfín
Fecha
2022-02-02
Cita bibliográfica
Carbonell Basset, D. (2022). Baroja, Besses y el lenguaje informal : Estudio lexicográfico. Revista de Lexicografía, 27(1), 35-46. https://doi.org/10.17979/rlex.2021.27.1.8644
Resumen
[Resumen] Pío Baroja publicó su novela La busca en 1904, donde refleja la vida popular madrileña de aquel momento y emplea el lenguaje informal de la gente humilde en su lucha por la vida. Luis Besses publicó su Diccionario de argot español en 1905, que marcó un pequeño hito lexicográfico en el estudio del lenguaje jergal español. El vasco no pudo utilizar la obra de Besses y recopiló las voces argóticas de la vida misma, haciendo trabajo de campo. Besses no empleó la novela para recopilar palabras, y aquí se comparan los dos títulos, y se demuestran las coincidencias lexicográficas de ambos, poniendo énfasis en la seriedad y buen hacer de los dos, a la par que se verifica la actualidad de 40 vocablos, de los 60 estudiados, y su devenir en el tiempo.
 
[Abstract] Pío Baroja published his novel La busca in 1904, where he mirrors the daily, average living of the time, and uses the unconventional language of low-class people in their struggle for life. Luis Besses published his Diccionario de argot español in 1905, which was a lexicographical milestone in the study of peninsular Spanish slang and unconventional language. Baroja could not make use of Besses’s work and compiled slang from reality itself, doing linguistic field-work. Besses did not compile words from the La busca, and here both novel and dictionary are compared, which show the lexicographical coincidences in both works, emphasizing the scholarship of the two authors while at the same time 40 words are compared, and studied in time, out of the 60 considered.
 
Palabras clave
Pío Baroja
Luis Besses
La busca
Argot español
Jergas
Spanish slang
Cant
 
Versión del editor
https://doi.org/10.17979/rlex.2021.27.1.8644
Derechos
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
ISSN
2603-6673
1134-4539
 

Listar

Todo RUCComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasGrupo de InvestigaciónTitulaciónEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasGrupo de InvestigaciónTitulación

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso
Sherpa
OpenArchives
OAIster
Scholar Google
UNIVERSIDADE DA CORUÑA. Servizo de Biblioteca.    DSpace Software Copyright © 2002-2013 Duraspace - Sugerencias