La falsa relación entre inclusión financiera y el microcrédito: el papel del marketing financiero en México

Use this link to cite
http://hdl.handle.net/2183/30180
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-Compartir igual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)
Collections
Metadata
Show full item recordTitle
La falsa relación entre inclusión financiera y el microcrédito: el papel del marketing financiero en MéxicoAlternative Title(s)
The False Relationship Between Microcredits and Financial Inclusion: The Role of Financial Marketing in MexicoAuthor(s)
Date
2021-06-30Citation
Soto Esquivel, R. (2021). La falsa relación entre inclusión financiera y el microcrédito: el papel del marketing financiero en México. Redmarka. Revista de Marketing Aplicado, 25(1), 40-60. https://doi.org/10.17979/redma.2021.25.1.7998
Abstract
[Resumen] El marketing financiero, impulsado por los organismos financieros internacionales, sostiene que existe una relación positiva entre microcrédito e inclusión financiera, beneficiando a los usuarios (mujeres) financieros. Sin embargo, mediante el análisis estadístico descriptivo y cualitativo se concluye que: el alto costo del financiamiento y el nivel de riesgo de los prestamistas generan impactos negativos en la economía. El objetivo es explicar las consecuencias de la inclusión financiera mediante el microcrédito que es impulsado mediante el marketing financiero. La relevancia de este trabajo se centra en un estudio mixto (micro y macro) los cuales exponen que la industria genera efectos contrarios a los planteados por sus promotores. Su aporte evidencia las principales consecuencias del microcrédito como son el financiamiento tipo ponzi y la apropiación del ingreso de las mujeres por parte de las instituciones. [Abstract] The theory of financial marketing is promoted by international financial organisations argues that microcredits and financial inclusión benefit female financial users. This article presents a mixed (micro and macro) descriptive-quantitative análisis of the consequences of financial inclusion through financial marketing-driven microcredits. The results show that, contrary to the benefits promised by the industry’s promoters, microcredits lead to ponzi financing, the appropiation of women’s income by financial institutions, and other negative economic impacts associated with the high cost of financing loans and the level of risk to lenders.
Keywords
Microcrédito
Marketing
Pobreza
Inclusión financiera
Mujeres
Microcredit
Poverty
Financial inclusion
Women
Marketing
Pobreza
Inclusión financiera
Mujeres
Microcredit
Poverty
Financial inclusion
Women
Description
Este artículo forma parte de la sección monográfica de este número, titulada «Marketing y capitalismo: nuevas formas de consumo en el siglo XXI», coordinada por Pascual García Macías (Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador)
Editor version
Rights
Atribución-Compartir igual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)
ISSN
1852-2300