Mostrar o rexistro simple do ítem

dc.contributor.advisorMartínez López, María José
dc.contributor.authorMéndez Carsín, Cristina
dc.contributor.otherUniversidade da Coruña. Facultade de Filoloxíaes_ES
dc.date.accessioned2022-02-08T10:12:36Z
dc.date.available2022-02-08T10:12:36Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/2183/29699
dc.description.abstract[Resumen] Gaspar Gil Polo publica en 1564 la Diana enamorada, la segunda continuación de La Diana de Montemayor, y retoma aquellos casos amorosos que quedaron sin resolver para construir su filosofía amorosa particular: el de Diana, Delio y Sireno, y el de Ismenia y Montano. Además, añade otro caso más que no está en su predecesora: el de Marcelio y Alcida. El objetivo de este trabajo es estudiar cómo se plasma la transformación del ideario amoroso renacentista en la obra de Gil Polo. Para ello, tomaremos como punto de partida la ideología amorosa plasmada en los tratados más conocidos en el siglo XVI. Los casos amorosos de la Diana enamorada presentan un amplio abanico de situaciones y de modos de concebir el amor, que se confrontan la tradición ideológica amorosa expresada en La Diana de Montemayor. El análisis de los casos permite determinar de qué manera se produce un cambio ideológico desde el relato fundacional de Montemayor a la continuación de Gil Polo. En la Diana enamorada, la síntesis y reelaboración de las tradiciones ideológicas que confluyen en el siglo XVI permiten a Gil Polo trasladar a la ficción las lecciones amorosas de los tratados de amor, y ofrecer un modelo de comportamiento con ejemplos a seguir. La innovación de esta obra consiste en la incorporación de elementos de otros géneros, pero sobre todo en la defensa de una nueva moralidad. Esta nueva moralidad, consecuencia del impacto del Concilio de Trento (1545-1563), consiste en la defensa de la voluntad, del libre albedrío, de la razón y del matrimonio, frente a la defensa del amor irracional y de la pasión amorosa de su predecesora Los siete libros de la Diana de Jorge de Montemayor.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsOs titulares dos dereitos de propiedade intelectual autorizan a visualización do contido deste traballo a través de Internet, así como a súa reproducción, gravación en soporte informático ou impresión para o seu uso privado e/ou con fins de estudo e de investigación. En nengún caso se permite o uso lucrativo deste documento. Estos dereitos afectan tanto ó resumo do traballo como o seu contido Los titulares de los derechos de propiedad intelectual autorizan la visualización del contenido de este trabajo a través de Internet, así como su repoducción, grabación en soporte informático o impresión para su uso privado o con fines de investigación. En ningún caso se permite el uso lucrativo de este documento. Estos derechos afectan tanto al resumen del trabajo como a su contenidoes_ES
dc.subjectGil Polo, Gaspares_ES
dc.subjectLa Diana enamoradaes_ES
dc.subjectLiteratura amorosaes_ES
dc.subjectLiteratura renacentistaes_ES
dc.subjectDiana (Personaje de ficción)es_ES
dc.subjectMontemayor, Jorge dees_ES
dc.titleAmor e ideología en la Diana enamoradaes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
dc.rights.accessinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.description.traballosTraballo fin de grao (UDC.FIL). Español estudios lingüísticos y literarios. Curso 2020/2021es_ES


Ficheiros no ítem

Thumbnail

Este ítem aparece na(s) seguinte(s) colección(s)

Mostrar o rexistro simple do ítem