Mostrar o rexistro simple do ítem

dc.contributor.authorEzquerro, Santiago
dc.contributor.authorDelegido, Irene
dc.contributor.authorBertomeu-Motos, Arturo
dc.contributor.authorLledó Pérez, Luis D.
dc.contributor.authorPuerto, Rafael
dc.contributor.authorSabater-Navarro, José María
dc.contributor.authorGarcía Aracil, Nicolás
dc.date.accessioned2022-02-07T10:14:51Z
dc.date.available2022-02-07T10:14:51Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.citationEzquerro, S., Delegido, I., Bertomeu-Motos, A., Lledó, L.D., Puerto, R., Sabater-Navarro, J.M., Garcia-Aracil, N. Estudio comparativo de efectos tDCS y rehabilitación combinado con rehabilitación con dispositivo robótico. 7, 8 y 9 de septiembre de 2016, Madrid (pp. 667-674). DOI capítulo: https://doi.org/10.17979/spudc.9788497498081.0667 DOI libro: https://doi.org/10.17979/spudc.9788497498081es_ES
dc.identifier.isbn978-84-617-4298-1 (UCM)
dc.identifier.isbn978-84-9749-808-1 (UDC electrónico)
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/2183/29653
dc.description.abstract[Resumen] El Accidente Cerebrovascular (ACV), representa uno de los principales problemas en la salud pública en todo el mundo. Una nueva herramienta empleada en rehabilitación es la estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS) no invasiva. Se trata de técnica segura, ya que no se realiza ningún tipo de punción o perforación sobre el paciente. Esta técnica modula la excitabilidad o inhibición neuronal en áreas corticales específicas. En este estudio han participado 2 pacientes con ACV y sintomatología espástica e hipotónica (1:1) que recibieron un total de 10 sesiones de estimulación tDCS y terapia con dispositivo robótico. Se emplearon evaluaciones funcionales al inicio y final del tratamiento tales como, valoración del Índice Motor, escala STREAM y valoración Frenchay, además se registraron datos electromiográficos durante todas las sesiones. Tras la realización del tratamiento se analizaron todos los datos obtenidos tanto en las valoraciones funcionales como en las señales registradas obteniendo resultados positivos en referencia al control motor voluntario, disminuyendo o aumentando el tono muscular con el que partían de inicio los pacientes. Concluyendo este estudio en que la estimulación tDCS puede emplearse como una herramienta más al alcance del personal rehabilitador, la cual, puede combinarse con terapias alternativas como las generadas por un dispositivo robótico.es_ES
dc.description.sponsorshipEsta investigación ha sido financiada por el Ministerio de Economía y Competitividad a través del proyecto DPI2015-70415-C2-2-Res_ES
dc.description.urihttps://doi.org/10.17979/spudc.9788497498081
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherComité Español de Automáticaes_ES
dc.relationinfo:eu-repo/grantAgreement/MINECO/Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016/DPI2015-70415-C2-2-R/ES/ESTIMACION DEL ESTADO E INTENCION DEL USUARIO Y DESARROLLO DE ALGORITMOS ADAPTATIVOS DE ESTIMULACION
dc.relation.urihttps://doi.org/10.17979/spudc.9788497498081.0667es_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionales_ES
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es*
dc.subjecttDCSes_ES
dc.subjectStrokees_ES
dc.subjectRobotic rehabilitationes_ES
dc.subjectElectromiographyes_ES
dc.titleEstudio comparativo de efectos tDCS y rehabilitación combinado con rehabilitación con dispositivo robóticoes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectes_ES
dc.rights.accessinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
UDC.startPage667es_ES
UDC.endPage674es_ES
dc.identifier.doi10.17979/spudc.9788497498081.0667
UDC.conferenceTitleXXXVII Jornadas de Automáticaes_ES


Ficheiros no ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece na(s) seguinte(s) colección(s)

Mostrar o rexistro simple do ítem